COMUNICADOS

COMUNICADOS (29)

Tras el anuncio de nueva asignación de los esperados recursos de personal asistencial por parte de Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, dirigidos a mejorar la calidad de la asistencia, la Asociación en defensa de la Sanidad Pública Acdesa-Castelló considera que la dotación en los departamentos castellonenses es claramente insuficiente.

 

  1. Por lo que respecta al Departament de Castelló, parece que no se ha tenido en cuenta que el HGUC es un Hospital Universitario, de una capital de provincia y en zona turística. Las asimetrías en la distribución de los recursos asistenciales comparados otros departamentos similares de Valencia y Alicante vuelven a perjudicar a los habitantes de Castelló y de los departamentos para los que actúa como hospital de referencia, lo cual consideramos una decisión no acertada por parte de la Conselleria.

  2. Los profesionales de los Departamentos de Vinaròs, Castelló y La Plana (incluyendo Atención Primaria y Salud Pública), han atendido y cuidado a la población de manera correcta durante la pandemia de COVID‑19, con elevado sacrificio por parte de los profesionales socio-sanitarios que no entienden por qué la administración no les dota de recursos humanos suficientes para poder continuar su labor de curar y cuidar a la población con calidad.

  3. La falta de recursos humanos es uno de los factores que más afectan a la calidad de la asistencia sanitaria y provoca el deterioro de la Sanidad Pública. Este problema requiere que las administraciones respondan con celeridad, eficacia, justicia y equidad en la asignación de los recursos.

  4. No entendemos qué criterios técnicos se han utilizado para realizar este reparto de los recursos asistenciales y solicitamos una explicación y rectificación por parte de la administración. Entendemos que esta decisión puede lastrar el desarrollo de la Sanidad Pública de la provincia de Castelló en los próximos años.

  5. Este importante problema en la distribución de los recursos humanos ha sido manifestado por las direcciones de los distintos departamentos, que han trabajado y trabajan incesantemente para garantizar una asistencia de calidad a los ciudadanos de Castelló y provincia. Cuentan por ello con nuestro apoyo y soporte para continuar realizando su labor del lado de los intereses sanitarios de los ciudadanos.

  6. Por último queremos agradecer también, desde la Asociación en defensa de la Sanidad Pública de Castelló, la cantidad de apoyo que se está concentrando alrededor del equipo directivo del HGUC por parte de los profesionales sanitarios, sindicatos, organizaciones políticas y sociedad civil en la defensa de los intereses sanitarios públicos.

  

Castelló de La Plana a 7 de abril de 2022

Last modified on Viernes, 08 Abril 2022 16:03

Hem llegit amb inquietud les recents publicacions a la premsa1 sobre la intenció de la Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal d’estudiar la possibilitat de privatitzar les proves utilitzades per al diagnòstic molecular de la COVID-19, les conegudes PCR, emparant-se en els informes del Ministeri de Sanitat sobre la baixa taxa de determinacions realitzades respecte a d’altres CCAA i en el retard en l’obtenció de resultats2.

Els professionals dels laboratoris de Microbiologia Clínica dels hospitals públics del País Valencià, estan treballant al màxim, amb horaris extenuants. Emeten els resultats de les PCR les 24h següents a la presa de la mostra (excepte si hi ha alguna incidència amb la tècnica o manca de reactius). Ara mateix fan front al diagnòstic tant dels casos sospitosos d’Atenció Primària (i els contactes dels casos confirmats) com els hospitalaris, i també del cribatge dels residents dels centres sociosanitaris i dels seus treballadors i treballadores.

En alguns hospitals públics valencians (Vinaròs, La Plana, Sagunt, Requena, etc) la Microbiologia Clínica, malgrat ser una especialitat amb entitat pròpia, continua inclosa dins els serveis d’Anàlisis Clíniques, sense cap autonomia de decisió ni de gestió, i per això històricament pateix una important infradotació tant de recursos humans com tecnològics. Des de l’inici de la crisi de la COVID-19 s’ha demanat a les Gerències dels Departaments que cada hospital siga autosuficient per tal de processar les seues pròpies mostres i s’ha hagut de dotar de personal (que s’ha format en temps rècord) i de recursos tecnològics i reactius que són difícils d’aconseguir per l’enorme demanda a nivell mundial.

La Incidència Acumulada (IA) de COVID-19, és a dir, els casos/100.000 habitants dels últims catorze dies al País Valencià és de les més baixes de l’Estat (101,14), però tot i això, segons les dades de la setmana del 17 al 23 d’agost, ens situem en quart lloc després de Madrid, Catalunya i Andalusia en nombre de PCR realitzades2 . La Conselleria i el Govern de la Generalitat haurien de poder raonar que no es tracta de fer més proves que ningú. Les indicacions de la PCR són ben clares i ara mateix no estem en una situació de transmissió comunitària descontrolada que demane fer cribatges poblacionals. Els professionals d'Atenció Primària i les seccions d’Epidemiologia dels Centres de Salut Pública estan fent un gran treball per a que açò siga així, però malauradament ens trobem amb una pèssima gestió dels recursos per part de la Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal.

La gran preocupació de tota la població és, ara mateix, l’obertura dels centres educatius. Segons la guía3 elaborada pel Ministeri, del 27 d’Agost, es farà PCR al cas i als contactes (convivents i el seu grup de convivència estable, que pot ser d’un màxim de 20 alumnes). Evidentment, els hospitals públics no podran fer front a eixa càrrega de treball i des del Govern de la Generalitat s’hauran de trobar alternatives per als estudis de contactes.

A finals de maig es publicitava que Fisabio ( Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i biomèdica valenciana , entitat público-privada) tindria capacitat per a fer 3000 PCR/setmana4 i la Universitat de València fins a 1200/dia5 . Organismes com el Centro de Investigación Príncipe Felipe o la Universitat Miguel Hernández, entre d’altres també han estat acreditats per fer les proves6 . Seria una bona estratègia que s’ocuparen dels estudis de contactes dels centres educatius i els cribatges dels centres sociosanitaris, per tal de disminuir la pressió sobre els laboratoris clínics. Hi ha suficients recursos públics per tal de fer front al diagnòstic molecular de la COVID-19. Cal voluntat per part dels governants per gestionar-los de manera eficient i equitativa. Privatitzar eixe servei causaria un sobrecost enorme per cada determinació i limitaria l’estoc de reactius als nostres hospitals.

La idea de privatitzar les PCR suposaria un fracàs de la gestió de la crisi, i més tenint en compte que ha hagut temps més que suficient per a estar preparats. Les qüestions de gestió no es sol.lucionen privatitzant sinó optimitzant els recursos públics.

No podem permetre que un govern dit “de progrés” aplique polítiques neoliberals i malbarate els diners públics

La Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal hauria de ser clara i explicar les raons per les quals pretén realitzar les proves de PCR amb recursos privats, sense haver esgotat la capacitat de tots els centres públics que s’han ofert i que estan disponibles".

PER UNA SANITAT PÚBLICA UNIVERSAL I DE QUALITAT!

1. https://valenciaplaza.com/sanidad-estudia-subcontratar-a-laboratorios-privados-las-pruebas-pcr-por-falta-de-medios

2. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20COVID-19.%20N%C2%BA%2040_20agosto2020_ISCIII.pdf

3. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/27_08_2020_Guia_de_actuacion_centros_educativos.pdf

4. http://fisabio.san.gva.es/ca/noticia/-/asset_publisher/1vZL/content/visita-laboratorio-fisabio-pcr

5. https://www.ciberisciii.es/noticias/la-spin-off-del-ciber-epidisease-contribuira-al-diagnostico-de-covid-19-con-el-analisis-de-hasta-1200-muestras-diarias

6. https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.8ce192e94ba842bea3bc811001432ea0/?vgnextoid=ddca98d6b1b72710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=572c8640bf1f0710VgnVCM1000001d04140aRCRD&lang_choosen=eu

 

Last modified on Viernes, 04 Septiembre 2020 09:30

En relació a les darreres decisions preses pel Ministeri de Sanitat i la Conselleria de Sanitat, l’Associació en Defensa de la Sanitat Pública-Castelló manifesta que:

1) Volem denunciar la manca de recursos, herència de les polítiques neoliberals centrades en la devaluació dels serveis públics, especialment des de 2010, amb una disminució dels pressupostos que ha afectat greument l'Atenció Primària. Sempre hem reclamat la tornada a un escenari similar al previ a les retallades, però ara més que mai denunciem que la Conselleria no te previst cap pla d’injecció econòmica i inversió per augmentar els recursos en Sanitat de manera estable amb una visió a mig-llarg termini.

2) Pel que fa a la desescalada de la pandèmia, un dels criteris del Ministeri de Sanitat per valorar la capacitat estratègica per el procés de transició i canvi de fase, que sembla determinant, és el paper de l’Atenció Primària en el diagnòstic precoç (possibilitar que es faça PCR a tots els casos sospitosos).
Aquesta estrategia ens sembla necessària des del punt de vista epidemiològic per abordar els previsibles repunts, però, en lloc de valorar si és assumible amb els recursos actuals, la Conselleria prefereix adoptar una actitud de confrontació amb el Ministeri de Sanitat sobre la pertinència de passar a la fase 1. Malgrat que exigim al Govern Central més transparència en aclarir els indicadors pel canvi de fase, valorem positivament la cautel.la i la divisió Departamental elegida.

3) Sobre els recursos de testatge, volem fer pública la desigualtat entre els recursos entre Departaments. Fins el passat 8 de maig, sols l’Hospital General Universitari de Castelló tenia la capacitat de realitzar PCR a la província de Castelló i s’ha treballat amb un immens esforç i compromís per part del personal del Servei de Microbiologia. Al Departament de Castelló, malgrat l’ampliació, ara fa un any, de l'horari a vesprades i matins de festius, encara estem lluny de les cobertures de 24 hores 7 dies a la setmana que ofereixen altres laboratoris del seu nivell de la capital del Túria. Aquests horaris els permeten ara mateix una capacitat 10 vegades superior en recursos per assumir les PCR.
Encara més precària és la situació dels hospitals comarcals: Tant el Departament de La Plana com el de Vinaròs s'han vist obligats a enviar les mostres a altres centres per poder diagnosticar els seus pacients.

Per tot això creiem que NO es valoren els recursos existents i denunciem la gran desigualtat entre Departaments, sent clarament perjudicats els de la provincia de Castelló.

Cal una anàlisi i balanç dels recursos existents, pensant en re-distribuir per garantir l’equitat.

Cal dotar als Departaments i Gerències d’autonomia de gestió. Hi ha molt a sol.lucionar i transformar, i cal tindre visió de futur i sobredimensionar les plantilles assistencials i de vigilancia epidemiològica respecte a la situació actual, de forma que els recursos humans siguen suficients i permetan la possibil.litat de desenvolupar altres tasques com ara la investigació o programes complementaris en èpoques de demanda mitjana i absències habituals (vacances, situacions de processos d’incapacitat temporal sobrevinguts, permisos de conciliació) i reajustar les plantilles en èpoques d’alta demanda (com ara la pandèmia COVID) L’esforç dels professionals basat en el compromís es mereix un retorn en forma de polítiques amb la ferma voluntat de blindar la Sanitat Pública , de qualitat, i amb els recursos que mereixem.

Els professionals necessitem una Conselleria amb projecte i visió a llarg termini.

Last modified on Martes, 12 Mayo 2020 22:19

En relación a las últimas informaciones publicadas sobre la contratación de personal privado para realizar servicios radiológicos, la Asociación de Defensa de la Sanidad Pública ACDESA-PV manifiesta que.

1.      En noviembre de 2018 ya informamos a la Consellería a través de un manifiesto, sobre la necesaria finalización de los conciertos privados con las empresas de hemodiálisis, así como la recuperación de los pacientes a los centros públicos. Existía una oportunidad para hacer realidad esta reversión en Vinaròs, empezando por los lotes no adjudicados que quedaron desiertos. Era una una medida factible, adecuada y realista, apoyada por los profesionales de la sanidad pública y habría supuesto una mejora de la atención sanitaria y un ahorro de los valiosos recursos sanitarios públicos según los informes de los propios profesionales sanitarios públicos, pero no fue tenida en cuenta[1].

2.      Hace unos días se realizó una declaración de emergencia sanitaria por parte del Consell por falta de personal de Radiodiagnóstico en el Departamento de Vinaròs y se ordenaron las acciones necesarias para garantizar una adecuada asistencia sanitaria con una dotación de 140000. Lo sorprendente de la declaración fueron las medidas asignadas que incluyen la contratación de la empresa privada Ascires[2], vinculada a ERESA quien recientemente se ha visto comprometida por presuntas facturaciones irregulares durante la concesión del servicio de Resonancias Magnéticas[3].  No sabemos si el Consell era consciente que los profesionales de radiología públicos del departamento de Castelló ya se habían ofrecido y aceptado a cubrir la asistencia en el departamento de Vinaròs, pero una vez más la política sanitaria se decantó a los intereses de la empresa privada sin tener en cuenta a los profesionales sanitarios. Resulta evidente la progresiva distancia con la que la Consellería de Sanitat se aleja de la realidad sanitaria al no contar con los profesionales sanitarios que son los garantes de las Sanidad Publica como en muchas ocasiones han demostrado. No entendemos este cambio de política sanitaria, ni que se contrate a empresas privadas que se están investigando por presuntas irregularidades.

3.      Tampoco hemos evidenciado avances sustanciales sobre la incorporación del Hospital Provincial de Castelló a la red pública de hospitales, pese a ser un tema prioritario en la campaña del Consell[4].

4.      Tal discrepancia entre “el digo y el haré” nos hace considerar que quizás estas decisiones políticas obedecen a un cambio en las políticas sanitarias a favor de la privatización sanitaria en el departamento de Vinaròs, por ello solicitamos explicaciones al respecto.

5.      Por lo anteriormente expuesto podemos afirmar que en el departamento de Vinaròs se está produciendo una progresiva tendencia hacia la privatización y externalización de recurso sanitarios. Esto supone un cambio radical de la política de la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública difícil de entender por nuestra asociación de Defensa de la Sanidad Pública. Se evidencia con hechos que los valiosos recursos sanitarios del departamento de Vinaròs se derivan al sector privado en detrimento de los recursos público. Este giro en la política sanitaria tiene consecuencias reales, los recursos sanitarios que se dirigen a las políticas de privatización escasean para otras prioridades como por ejemplo el adecuado desarrollo de Atención Primaria que es la base de todo el sistema.

Por todo ello ACDESA-PV propone:

1.      Que el Consell o la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de explicaciones y aclare este aparente cambio de política sanitaria difícil de entender.

2.      La adhesión y difusión de este manifiesto de las asociaciones, colectivos y organizaciones que consideren apoyar la iniciativa de desprivatizar el departamento de Vinaròs. (enviar adhesión a secretaríEsta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  en Asunto: Desprivatizar Castellón, con nombre de organización y contacto)

3.      Iniciar un calendario de actividades para explicar y movilizar a los ciudadanos sobre el avance de las privatizaciones en la provincia de Castelló y como colaborar a su reversión.

 

Castelló a 11 de febrero de 2019



[1] https://acdesa.com/acdesa/por-la-recuperacion-de-la-hemodialisis-publica/

[2] https://diaridelmaestrat.com/el-consell-garantiza-el-servicio-de-radiodiagnostico-del-departamento-de-salud-de-vinaros/

[3] https://acdesa.com/acdesa/comunicado-de-acdesa-pv-sobre-las-presuntas-irregularidades-en-la-facturacion-de-las-rmn/

[4] https://acdesa.com/acdesa/manifiesto-acdesa-cs-sobre-el-hospital-provincial-de-castellon/

 

 

 Vídeo relacionado:

"NO A LA REPRIVATIZACIÓN"

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pel que fa a les darreres informacions sobre la contractació de personal privat per a realitzar serveis als hospitals públics, ACDESA-PV manifesta que:
1. En novembre de 2018 ja vam informar a la Conselleria mitjançant un manifest, sobre la necessària finalització dels concerts privats amb les empreses d’hemodiàlisi i de la recuperació dels pacients cap als centres públics. Existia una oportunitat per a materialitzar aquesta reversió a Vinaròs, partint dels lots no adjudicats que van quedar deserts. Era una mesura factible, adient i realista, recolzada pels professionals de la sanitat pública, que hauria suposat una millora de l’atenció sanitària i un estalvi dels valuosos recursos públics segons consta als informes fets pels propis professionals sanitaris, però no fou presa en consideració1.
 
2. Fa uns dies el Consell va fer una declaració “d’emergència sanitària” per manca de personal de Radiodiagnòstic al Departament de Vinaròs i es van ordenar les accions necessàries per tal de garantir una adequada assistència, amb una dotació de 140.000€. D’aquesta declaració sorprenen les mesures adoptades, que inclouen la contractació de l’empresa privada Ascires2 vinculada a ERESA què, recentment, s’ha vist compromesa per presuntes facturacions irregulars durant la concessió del servei de Ressonàncies Magnètiques3.  No sabem si el Consell era conscient de que els i les professionals de radiologia públics del Departament de Castelló ja s’havien oferit i havien acceptat cobrir l’assistència al Departament de Vinaròs però, un cop més, la política sanitària s’inclina cap als interesos de l’empresa privada sense comptar amb els professionals. Resulta evident el progressiu distanciament que la Conselleria de Sanitat pren amb la realitat sanitària al no comptar amb els i les professionals que són els garants de la Sanitat Pública com han demostrat moltes vegades. No entenem eixe canvi de política sanitària, i molt menys que es contracte a empreses privades que ara mateix són investigades per presumptes irregularitats.
 
3. Tampoc hem evidenciat avanços substancials sobre la incorporació de l´Hospital Provincial de Castelló a la xarxa pública, malgrat ser un tema prioritari a la campanya del Consell4.
 
4. Eixes discrepàncies entre el que es diu i el que es fa, ens fan considerar que probablement aquestes decisions polítiques obeeixen a un canvi en les polítiques sanitàries a favor de la privatització sanitària al Departament de Vinaròs. És per això que demanem explicacions al respecte.
 
 5. Per tot el que hem exposat podem afirmar que s’està produint una progresiva tendència cap a la privatització i externalització de recursos sanitaris. Això suposa un canvi radical de la política de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública difícil d’entendre per la nostra Associació en Defensa de la Sanitat Pública.  S’evidencia amb fets que els valuosos recursos del Departament de Vinaròs es deriven cap al sector privat en detriment dels recursos públics. Aquest gir a la política sanitària té conseqüències reals. Els recursos sanitaris que es dirigeixen a les polítiques de privatització afecten a prioritats com per exemple el suport a l’Atenció Primària, la base de tot el sistema.
 
Per tot això ACDESA-PV proposa:
 
1. Que el Consell o la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública done explicacions i aclareixca aquest canvi de política sanitària difícil d’entendre. 2. L’adhesió i difussió d’aquest manifest per les associacions, col.lectius i organitzacions que vullguen donar suport a la iniciativa de desprivatitzar el Departament de Vinaròs. (enviar adhesió a secretaríEsta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  en Assmpte: Desprivatitzar Castelló, amb nom de l’organització i contacte) 3. Iniciar un calendari d’activitats per tal d’explicar i mobilitzar als ciutadans i ciutadanes sobre l’avançament de les privatitzacions a les comarques de Castelló i com col.laborar cap a la reversió. 


 

 

 

Last modified on Domingo, 03 Marzo 2019 10:29

Ante las recientes informaciones publicadas en el diario “El Pais” sobre presuntas irregularidades en la facturación de las Resonancias Magnéticas Privadas en el Departamento de Castellón[i], la Asociación de defensa de la Sanidad Pública ACDESA-CS expone que:

La privatización de las RMNs en la Comunitat Valenciana ha supuesto un importante traspaso de recursos y dinero público al sector privado. El concierto de resonancias magnéticas representa el 10,9% de los 469,5 millones de euros de las obligaciones reconocidas en 2012 de conciertos sanitarios por la administración pública[ii]. Sin embargo, más allá del gasto, la concesión privada de la RMN en la Comunitat ha provocado una pérdida de valor tecnológico para la Sanidad Pública Valenciana y un retraso en el desarrollo formativo y asistencial en este campo de conocimiento.

Las recientes informaciones sobre supuestas irregularidades en la facturación del servicio de RMN del Departamento de Castellón compromete a esta asociación a instar a la Consellería de Sanitat Universal y Salud publica a investigar y esclarecer los hechos, así como si se encuentran indicios delictivos ponerlos en conocimiento de la autoridad judicial competente. Así mismo solicitamos a Consellería a comprobar la facturación de todos los departamentos con las empresas privadas adjudicatarias de Resonancias Magnéticas durante el periodo 2000-2008 para esclarecer si estas presuntas irregularidades también ocurrían en otros departamentos.

Por otro lado, queremos mostrar nuestro apoyo público a nuestro compañero el Dr. José García Vila por su ejemplo de profesionalidad, honestidad y compromiso con la Sanidad Pública. Una vez más, se demuestra que los profesionales públicos son los mejores garantes para la adecuada gestión de los valiosos recursos sanitarios.

Castellón a 29 de enero de 2019

 



[i]Un jefe médico denuncia corrupción en la privatización de las resonancias en Valencia. Diario El Pais. 29 de enero de 2019.

 https://elpais.com/sociedad/2019/01/28/actualidad/1548703492_560171.html

 

[ii] Informe "Resonancias magnéticas: una oportunidad de ahorro" Sindicatura de Comptes.

https://www.sindicom.gva.es/web/wdweb.nsf/titulares/01_08_2013_3761731. Visitado en Octubre de 2018.

 

Last modified on Martes, 29 Enero 2019 16:23

El Hospital Provincial de Castellón está gestionado desde el año 2004 por un consorcio público compuesto por la diputación Provincial y la Conselleria de Sanitat. La financiación del mencionado consorcio proviene al menos, del Ministerio de Política Territorial y función Pública (diputación) y de la Consellería de Sanitat.

Los consorcios se organizan alrededor de unos estatutos que regulan su régimen orgánico, funcional, patrimonial, contable y financiero, pudiendo realizar su actividad con independencia para las actividades que fue creado. Gozan por ello  de gran autonomía e independencia.

Probablemente, la desconfianza que los órganos de control de las administraciones públicas al escapar estas entidades a su función interventora motivó la reforma de leyes como la  Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que introdujo la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que limitaba la autonomía de los consorcios sobre todo en materia de contratación.

Además,  los consorcios como cualquier otra institución de derecho público pueden  utilizar cualquier forma de gestión directa o indirecta del servicio público, pudiendo crear sus propias formas instrumentales de gestión.

La tendencia  histórica de los Hospitales Provinciales y otras instituciones hospitalarias, en diferentes regiones de España conforme se desarrollaba la Ley General de Sanidad y el Sistema Nacional de Salud  fue la integración en la red pública de hospitales de cada Comunidad Autónoma. El motivo fundamental para la integración de estos hospitales fue evitar duplicidades y heterogeneidad en los sistemas sanitarios, optimización de recursos asistenciales, mejorar la gestión y la gobernanza de los sistemas sanitarios público y controlar la contratación de personal.

En 2016, la Consellería de Sanitat Universal y Salud Pública anunció un proyecto integral para el Hospital Provincial de Castellón en la dirección de la integración del hospital a la red pública de hospitales. También se aprobó  ese mismo año una proposición no de ley (PNL) para poner fin al modelo de consorcio. Todas estas medidas se iniciaron para mejorar la gestión de los recursos sanitarios del departamento de Castellón y mejorar la asistencia sanitaria de sus ciudadanos.  

ACDESA-CS considera importante realizar un balance sobre el avance de la integración del Hospital Provincial en la red pública de hospitales pues poco ha cambiado la situación. El modelo de consorcio sigue en funcionamiento y la integración no ha supuesto un cambio sustancial cualitativo a pesar que este compromiso se encuentra en los programas electorales de los miembros del actual Gobierno Valenciano.

La falta de integración del consorcio del Hospital Provincial de Castellón a la red pública de hospitales influye de manera importante en la asistencia sanitaria recibida por los ciudadanos. Un ejemplo de lo anterior es el reciente problema relacionado con el Programa de Trastornos Mentales Graves de la infancia y adolescencia,  dónde la imposibilidad de cubrir una plaza de psiquiatría ya repercute en la sensación de calidad del servicio, y necesariamente en la asistencia. Para esta asociación es necesario poner el foco en los ciudadanos afectados por la falta de recursos de este programa. Los enfermos del programa, muchos de ellos de otras poblaciones como Morella, Vinaros,  se encuentran además en una situación de gran vulnerabilidad por la complejidad de sus patologías mentales. Pacientes y familiares han comenzado a movilizarse ( ante el Síndic de Greuges, reclamaciones ante el SAIP, etc) para denunciar el desamparo provocado por una situación que les impide continuar siendo atendidos en el hospital psiquiátrico de referencia para la provincia por lo anteriormente expuesto.

Por todo lo anterior ACDESA-CASTELLÓN reclama a las administraciones públicas valencianas (Consellería de Sanitat y Diputación) la finalización del actual modelo de consorcio del Hospital Provincial de Castellón para conseguir la integración real del mencionado hospital en la red pública de hospitales valencianos.

 

Castellón a 19 de noviembre de 2018

 

Last modified on Sábado, 24 Noviembre 2018 18:09

Reversión de la privatización de las tecnologías sanitarias

Con el actual Gobierno, la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha iniciado el proceso de reversión de la privatización sanitaria. En este sentido el ejemplo más significativo ha sido la recuperación del Hospital de la Ribera, aunque queda mucho por hacer. Por otra parte también está en proceso la reversión de la Resonancia Magnética que, junto a la hemodiálisis, representan parte de la tecnología sanitaria previamente abandonada por la Sanidad Pública.

La hemodiálisis privada atiende aproximadamente a un 70% de pacientes con enfermedad renal crónica terminal, sin embargo este porcentaje llega a más del 90% en la provincia de Castellón, donde el Hospital General Universitario es el único que cuenta con una Unidad de Diálisis, a diferencia de La Plana en Vila-real y Vinaroz.

En 2018 y tras muchas trabas, fundamentalmente interpuestas por las empresas privadas candidatas, ha comenzado parte de la adjudicación del concurso para atender a pacientes con enfermedad renal crónica terminal en centros privados de hemodiálisis. Inicialmente este concurso, que incluía a la totalidad de la Comunidad Valenciana y que se dividía en más de 15 lotes, no contempló la posibilidad de que los hospitales públicos pudieran acceder a la licitación, y poder ampliar así la prestación sanitaria a enfermos cuyas hospitalizaciones y complicaciones sí son atendidas en sus hospitales de referencia, con un coste sobreañadido que nunca se ha cuantificado. Finalmente y tras numerosas impugnaciones, varios lotes han quedado desiertos y no han sido adjudicados a ninguna empresa, por lo que más de 500 pacientes de los algo más de 2000 que se contemplaba inicialmente van a seguir recibiendo el tratamiento según los requerimientos del antiguo contrato. Esto significa que van a ser dializados con una tecnología desfasada (el concurso previo finalizó antes del año 2010) y con un mayor coste por sesión, o dicho de otro modo de una manera ineficiente para el sistema sanitario.

Entre los lotes que han quedado desiertos se encuentra el de Vinaroz, único centro concertado del Departamento 1, en la provincia de Castellón. El Hospital de Vinaroz no dispone de Sección/Servicio de Nefrología por lo que, ante cualquier urgencia o incidencia, los enfermos que son tratados en el centro de hemodiálisis deben acudir al Hospital General Universitario de Castellón situado a 70 Kms. Esta es la mayor distancia entre un centro de hemodiálisis y su hospital de referencia en toda la Comunidad Valenciana. Pero no sólo estos enfermos han de desplazarse a Castellón, también los familiares y otros pacientes que requieren hospitalización por cualquier patología nefrológica, independientemente de que precisen diálisis o no. Esta realidad conlleva una inequidad en la asistencia recibida por los ciudadanos del Departamento 1, además de poner en riesgo la seguridad de los enfermos en hemodiálisis cuando han de ser trasladados entre ambos centros hospitalarios.

La histórica falta de equidad, y de seguridad, para los pacientes de Vinaroz son motivos suficientes que la Conselleria debiera haber considerado como prioritarios en su compromiso de recuperación de servicios y tecnología cuando se decidió actualizar el concurso de hemodiálisis. Hoy, antes de que finalice la actual legislatura, la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública dispone de una segunda oportunidad. De hecho la propia Comisión de Sanidad y Consumo, en su Resolución 1.381/IX del 14 de mayo, aprobada por todos los grupos, sobre asistencia a enfermos renales, lo ha solicito formalmente a las Corts. El hecho de que en el Departamento 1 se atiende a un menor número de pacientes que en los otros lotes que han quedado sin adjudicar, que la distancia que separa a este centro de diálisis con su hospital de referencia es la mayor dentro de la Comunidad Valenciana, y que Castellón es la provincia con una mayor privatización de la hemodiálisis son, junto con la falta de equidad y seguridad, razones de peso indiscutibles, pero sobre todo suponen una nueva ocasión para que el actual Gobierno mejore la atención a los pacientes renales y la eficiencia del sistema sanitario público.

Por todo ello, desde ACDESA-PV consideramos que:
1.- Es necesaria la finalización de los conciertos privados con las empresas de hemodiálisis, así como la recuperación de los pacientes a los centros públicos.
2.- Actualmente hay una oportunidad para hacer realidad esta reversión, empezando por los lotes no adjudicados de forma prioritaria, considerando al Departamento de Vinaroz, por sus especiales características, como un objetivo a valorar en primer lugar.
3.- Es una medida factible, adecuada y realista, que supondría una mejora de la atención sanitaria y un ahorro de los valiosos recursos sanitarios públicos.

Leer en la ubicación original

Last modified on Lunes, 12 Noviembre 2018 18:08

La corrupción es uno de los principales problemas que afectan a las instituciones de nuestro país y una gran preocupación para los ciudadanos que observan el colapso de nuestro sistema democrático en manos de partidos políticos corruptos. El impacto de la corrupción sobre los derechos sociales ha sido considerable, se puede llegar a imaginar la cantidad de proyectos que no se han podido realizar a causa del desvío de dinero a bolsillos ajenos. Todas las instituciones han sido salpicadas por la corrupción a los largo de los años, lo que orienta a pensar que la misma está imbricada y auspiciada en el sistema, bien por falta  de control o de rigor moral. La respuesta frente a la corrupción a través de la ley y la persecución de los delitos es necesaria pero no suficiente para conseguir librar a las instituciones de la sombra de los corruptos, a menudo lo denunciado es la punta del iceberg de una realidad más compleja. Se precisa una respuesta política y ética para conseguir alejar la corrupción de las instituciones. Esa respuesta pasa sin duda por impedir que los partidos corruptos controlen las instituciones y exigir unidad democrática de las fuerzas políticas del cambio. La corrupción exige firmeza y decisión tanto de los políticos como de la sociedad española para no caminar lentamente al subdesarrollo. Por ello ACDESA-PV quiere expresar, a través de esta declaración contra la corrupción ,la imperiosa necesidad de la unidad de todos los grupos políticos para descabalgar a los corruptos del gobierno por justicia, ética y regeneración democrática.

Respecto a las informaciones recientemente publicadas en medios de Castellón sobre la saturación de los Servicios de diálisis hospitalarios públicos, ACDESA-PV quiere manifestar que son el reflejo de una deficiencia que afecta a todo el País Valenciano y son fruto de la privatización perpetrada de estos servicios hace más de 20 años.

1. En los últimos años ha existido un incremento de pacientes que necesitan iniciar diálisis. Según los últimos datos del Registro de Enfermos Renales de la Comunidad Valenciana (CV) en el 2015 comenzaron a tratarse 675 pacientes, el 73% con hemodiálisis, y las cifras de prevalencia indican que hay algo más de 6500 pacientes en tratamiento sustitutivo renal; la mitad en hemodiálisis, un 43% trasplantados y un 7% en diálisis peritoneal. Este aumento del número de pacientes que necesitan diálisis supone que la CV se sitúa a la cola de España en pacientes trasplantados según el registro de la Sociedad Española de Nefrología.

2. La enfermedad renal es un problema de Salud Pública que afecta a un 10% de la población general y consume el 3% del gasto sanitario total, la mayor parte del cual es debido al elevado coste del tratamiento sustitutivo renal (TSR) con diálisis o trasplante. Se calcula que el coste del TSR es seis veces mayor que el de un paciente con VIH o que multiplica por veinticuatro el de un enfermo de EPOC.

3. Dada la complejidad de los pacientes en hemodiálisis, no entendemos que no se dote de más recursos de nefrología (secciones o servicios de nefrología y unidades de diálisis) a todos los hospitales públicos y se prefiera contratar con centros privados. Recuperar la hemodiálisis pública mejoraría la seguridad ante cualquier complicación de los enfermos, evitaría el desplazamiento innecesario de pacientes entre la privada y la pública, a la vez que un número significativo de ingresos hospitalarios y garantizaría una mayor calidad asistencial de los pacientes Consideramos pues que la reversión de la diálisis a la sanidad pública supone una medida eficiente para optimizar los recursos sanitarios.

4. La atención nefrológica para los pacientes en la CV no es universal. De hecho hay 4 departamentos donde está completamente ausente; Vinaroz en Castellón, Arnau de Vilanova y Requena en Valencia, y San Juan en Alicante. Además, si analizamos la disponibilidad de hemodiálisis a nivel de hospitales públicos la falta de equidad aumenta. Así pues, a los departamentos anteriormente mencionados, se sumarían La Plana en Castellón, Sagunto en Valencia y Orihuela en Alicante. Este hecho, junto con la falta de inversión en los centros públicos, provoca que en la actualidad sólo el 20 % de enfermos en hemodiálisis reciben tratamiento en un centro público, mientras que la gran mayoría, el 80%, es atendido en centros privados.

 

Desde ACDESA-PV proponemos:

  • La finalización de los conciertos privados con las empresas de hemodiálisis

  • Que la Conselleria dote adecuadamente los centros públicos para hacerse cargo cuanto antes de esta actividad que redundará en beneficio de los pacientes y de la población general

 

La enfermedad no debe ser un negocio. Los valiosos recursos sanitarios deben de utilizarse en medidas costo-efectivas dirigidas a hacer perdurar la atención de calidad a los pacientes nefrológicos.

 

Valencia a 6 de marzo de 2017

Last modified on Lunes, 13 Marzo 2017 18:44

Clausura de las

“XXXIV Jornadas de la FADSP”

Y

“III Jornades Salut d' ACDESA-PV.”

M. SÁNCHEZ BAYLE: “LA SANIDAD SERÁ PÚBLICA MIENTRAS ESTEMOS DISPUESTO A DEFENDERLA”

Hoy finalizan las 34 Jornadas de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Samidad Pública (FADSP) y III Jornades de Salut d’ACDESA-PV que se han desarrollado durante los días 18 y 19 en el Planetario de Castellón, cuya apertura tuvo lugar ayer a cargo de María Gil (ACDESA-PV), y los concejales Rafael Simó (Castellón), Manel Navarro (Borriana) y Diana Benlliure (Almassora).

Las jornadas han contado con la asistencia de cerca de un centenar de personas llegadas de toda la geografía, lo que facilitado una viva participación de los asistentes tratándose temas como TTIP y su repercusión en la salud de las personas, la comparativa del proceso privatizador en Reino Unido y España, la marea blanca en Madrid y Galicia, la sostenibilidad del SNS, la perspectiva de género en la atención a las enfermedades crónicas, la relación entre polimedicación, multinacionales e incremento del gasto sanitario y el número y tipo de excluidos del sistema en nuestro territorio entre otros temas en el contexto de la mesas de debate sobre mercantilización de la salud, la atención a la cronicidad como reto del sistema y la salud global y exclusión sanitaria.

El encargado de clausurar el evento que nos ha reunido durante dos días ha corrido a cargo del histórico de la lucha por la sanidad pública, Marciano Sánchez Bayle.

Desde el Comité Organizador queremos agradecer la colaboración de los Ayuntamientos de Castellón, Vila-real, Borriana (concejalía de sanidad), Almassora y Almenara por la cesión del espacio, impresión de materiales y patrocinio, que han facilitado el desarrollo de esta cita tan importante en nuestra provincia.


Castellón, 19 de noviembre de 2016

Last modified on Domingo, 20 Noviembre 2016 10:01

Després de conéixer avui el Projecte Integral per a l'Hospital Provincial al Departament de Castelló, en la reunió a la qual els responsables de les Direccions  Generals de Recursos Humans i d'Assistència Sanitària de la Conselleria de Sanitat  l’han presentat  als representants sindicals  1 , hem de fer les següents consideracions :

 

 

Primerament cal agrair el treball d'anàlisi fet i la disposició positiva del seus responsables . S'ha fet una tasca elaborada i difícil en unes condicions d'obscurantisme i nul·la col·laboració (quant no entorpiment) per part d'algunes instàncies i s'ha pogut arribar a mesurar el dèficit del Consorci Hospitalari Provincial de Castelló  ( CHPC, Hospital Provincial ) i valorar el pressupost necessari per al seu funcionament. Se'ns han donat algunes dades preocupants sobre el funcionament del centre com ara la descompensació dels sous del personal (33 dels quals tenen sous per damunt dels directors generals), la manca d'una avaluació adequada dels costs per càpita com a la resta d'hospitals, descontrol sobre els pagaments per part d'algunes empreses (màquines expenedores...), falta de pagament a subministradors, etc. En general un funcionament anòmal, caòtic, ineficaç i aïllat de la resta de centres públics. També cal agrair l'esforç de l'administració actual envers la recuperació i adequació del Provincial amb el pagament del deute  de 30 milions d’euros i la compra d'aparells (Mamògraf, PET-TC, Làser Holmio...) , l'arranjament d'equips i instal·lacions (Quiròfans, Cambra Hiperbàrica...) i en general la remodelació necessària per a poder convertir-lo en un centre útil i integrar-lo a la xarxa. No podem més que felicitar-nos per la decisió d'evitar regalar terreny i instal·lacions públiques a empreses privades com era el cas del nou edifici encara en obres.

 

 

Integrar l'Hospital a la xarxa de la Conselleria és indispensable, tant com discutible la manera de plantejar-ho . La integració funcional que barallen com a solució és un requisit mínim (sembla prudent aprofitar les fortaleses aconseguides i fomentar les àrees d'Oncologia, Medicina Nuclear, Salut Mental o Odontologia en casos de diversitat funcional però en canvi, hi ha altres àrees ón s'ha optat per convertir-lo en una espècie d'annex de l’ Hospital General sense tenir en compte criteris de densitat de població, geogràfics, etc... i potser seria qüestió de mirar-ho més acuradament.) A més, la manera de coordinar els diversos serveis dels Hospitals  General i  Provincial sembla també indefinida i no sabem com s'arribarà a prendre decisions en casos de confrontament entre ells, i hem detectat incorreccions en la suposada integració de serveis (s'han esmentat serveis inexistents al CHUC com ara Pediatria -on un únic pediatra de la seua plantilla està actualment destinat a Penyeta-Roja- i Obstetrícia - només s'oferta Ginecologia a la seua cartera de serveis- i també d' incloure a la xarxa pública serveis que no contempla la cartera de serveis de la Conselleria (però que anòmalament existeixen al Provincial) com la Medicina Esportiva.

 

 

Ens han decebut, una vegada més a l'hora d'enfrontar els veritables problemes de l'Hospital: el funcionament anòmal, l'aïllament, la politització. Pensem que aquesta forma de funcionar només s'acabaria amb la integració completa dins la Conselleria i la dissolució del Consorci, que permetria acabar amb les seus "rareses" institucionalitzades (no ens han aclarit si deixarem de mantindré entre tots els ciutadans a eixos 33 "treballadors" amb sous exorbitants, no han parlat de la distribució de la plantilla actual ni si s'ajusta a les necessitats reals del Centre). I tampoc s'ha parlat del futur de la plantilla ni de la plantilla del futur. Ens han dit que a partir d'ara els comptes estaran clars, sense irregularitats ni malbaratament i que tot funcionarà correctament. Però ens demanen un ( altre) acte de fe: açò es produirà únicament per que l'actual administració és molt honesta i competent i no per que s'haja superat la situació que permetia el descontrol i el desgavell existent. Que passarà si deixen de ser tant honestos i competents?

 

 

L'administració sanitària valenciana ha analitzat els problemes principals de l'Hospital i el Pla  es presenta com una solució momentània indispensable i inajornable per a la situació de fallida i col·lapse actual i un assaig d'integració funcional en la xarxa valenciana que cal agrair i millorar. Però l'Administració no s'atreveix a entrar al cor del problema: cal liquidar el Consorci, cal integrar l'Hospital com a propi en la Generalitat (com qualsevol altre), cal donar una eixida al personal existent actualment, tant laborals com funcionaris i tant sanitaris com administratius , cal arribar a tenir una plantilla amb una composició adient per a un centre sanitari, que vaja canviant en el temps i que estiga integrada plenament dins la Conselleria, sense greuges comparatius ni d'un costat ni de l'altre. Tampoc podem oblidar que caldrà investigar i en el seu cas demanar explicacions als responsables de la gestió que ens han fet arribar a aquest estat.

 

 

Des d'Acdesa-Castelló no podem més que interpretar aquest pla com a manca de la valentia política necessària per rematar la feina. Esperem que la Conselleria  comence amb aquesta integració funcional
però que escolte les veus que demanen la integració plena i que  aquesta es faça una realitat encara dins de l’actual legislatura.

 

Castelló a 13 de Setembre de 2016

 

 

 

 Associació en Defensa de la Sanitat Pública de Castelló.

Nota:

(1) Agraïm al sindicat SIMAP el lloc cedit per debatir amb els responsables polítics un tema que ens preocupa des de fa anys.

Last modified on Miércoles, 14 Septiembre 2016 16:20

Ante las recientes noticias publicadas en algún medio de comunicación cuestionando la honorabilidad de la Secretaria Autonómica de Sanidad y responsables de cargos de gestión de la Conselleria de Sanitat Universal, ACDESA-PV quiere manifestar que:

1. Las capacidades y méritos de los profesionales cuestionados están sobradamente demostradas. Conviene recordar que la Dra. Dolores Salas es una profesional íntegra, de gran prestigio nacional e internacional que ha sido responsable del Plan de Cáncer de la Comunidad Valenciana, uno de los mejor valorados del estado español y defensora de la sanidad pública desde su ámbito profesional. Desde su responsabilidad política en la Conselleria de Sanitat la Dra. Salas ha impulsado líneas estratégicas de relevancia como la profesionalización de los gestores, la participación ciudadana en las políticas de salud, la transparencia e incompatibilidades de cargos públicos (puertas giratorias). Iniciativas que se debilitan tras estas publicaciones. Es responsabilidad de la Conselleria y signo de buena gobernanza respaldar y proteger a los profesionales del sistema público de salud frente a estas acusaciones vertidas en medios de comunicación, pues son ellos el valor más preciado de toda organización sanitaria.

2. De las informaciones que han trascendido del “Informe de Transparencia”, Dolores Salas no ha participado, ni influido en la contratación de su hija por parte de la Fundación Fisabio, descartando toda actuación de enchufismo por parte de la Secretaria Autonómica. Además, ACDESA-PV quiere aclarar que el cuñado de la Secretaria Autonómica es el Dr. Eduardo Zafra, profesional reconocido como referente autonómico y estatal en atención sociosanitaria, cuidados paliativos y crónicos, fundador de ACDESA-PV, representante de nuestra asociación en la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública, miembro de la FADSP y activista de referencia por la sanidad pública, que ha mantenido su actitud militante y pública durante los 20 años de gobierno del PP y que ha contribuido de manera relevante a la elaboración del programa de sanidad de los dos partidos que forman el actual gobierno valenciano. Además, por su perfil conciliador y dialogante y por ser un gran conocedor de la realidad sanitaria valenciana, su nombre se barajó como alto cargo sanitario del nuevo gobierno. Sin duda contar con este profesional cerca del equipo de gobierno de la Conselleria supone una oportunidad para aprovechar sus conocimientos, impulso y compromiso. El simple hecho de plantear la cuestión de parentesco como argumento para reforzar las actuaciones de enchufismo, es una manipulación inaceptable de la realidad.

3. Los profesionales mencionados trabajan y han trabajado por la separación entre la gestión y la política, son personas comprometidas con los valores de la sanidad pública y buen gobierno como la participación democrática, calidad y eficiencia de los servicios públicos, ejemplaridad ética y transparencia. Este tipo de personas y actitudes son necesarias para avanzar en el desarrollo del Sistema Sanitario Público y la Conselleria no debería prescindir de ellos por calumnias publicadas en periódicos conservadores.

4. Por desgracia, esta situación no es nueva. Vivimos recientemente el cese y la dimisión de responsables de Atención Primaria del departamento de Castellón tras aparecer en los medios, noticias de falso nepotismo sobre profesionales ejemplares. La campaña desplegada tiene como objetivo debilitar el gobierno valenciano y sus socios parlamentarios cuestionando a los cargos intermedios y de gestión. Estas cuestiones están provocando la pérdida de grandes profesionales y el debilitamiento de la Conselleria de Sanitat Universal y suponen una cesión intolerable a la presión mediática conservadora.

5. Queremos recordar que pese a los avances iniciales existen todavía numerosas cuestiones sobre la sanidad pública, publicadas también en los medios de comunicación y que están sin resolver: Se mantienen la privatizaciones y concesiones, se permite el modelo de consorcio del Hospital Provincial de Castellón pese a ser un modelo ineficiente, los supuestos casos de corrupción del PP recientemente descubiertos, etc. Estas noticias son las que deberían guiar la agenda política sanitaria y no otras.

6. Pensamos que la sanidad es la materia de gobierno más importante por presupuesto y más sensible a la población y que debería disponer, como ACDESA-PV explicitó en su propuesta para las elecciones, de un proyecto sólido de defensa de la sanidad pública, equitativo y de calidad, orientado a las personas y conducido por un equipo profesional y comprometido, donde profesionales como Dolores Salas y otros tantos, tengan un papel relevante.

En Valencia a 1 de julio de 2016

Last modified on Domingo, 03 Julio 2016 10:50
Página 1 de 2