Skip to main content

Invitación XXXIV JORNADAS FADSP

Estimados/as compañeros/as y amigos/as:

En el actual contexto económico, político y social,  tanto la sanidad como el derecho a la salud de los ciudadanos  se están viendo amenazados  por los determinantes económicos de las grandes multinacionales de la salud, de la industria farmaceútica y de los acuerdos de libre comercio que  reducen la salud a una mera mercancía. Al tiempo que avanzan las desigualdades  en la salud y la enfermedad, se debilitan las instituciones y el sistema público sanitario, cada vez más privatizado y fragmentado.

Pero no basta con señalar amenazas y debilidades, sino que hemos de transformarlas en retos y fortalezas. Existes numerosas oportunidades para mejorar la sanidad en cuestiones prioritarias, como son el abordaje de la cronicidad y la asistencia sanitarias de las personas excluidas.

Por ello, la Federación de Asociaciones de Defensa de Sanidad Publica tiene el placer de invitarles a las “XXXIV Jornadas de la FADSP”, un encuentro para deliberar y compartir los principales retos  a los que se enfrenta la Sanidad Pública.

 

“XXXIV Jornadas de la FADSP”  “III Jornades Salut d’ ACDESA-PV.

 Salud: ¿derecho o privilegio?

 Lugar: Planetario del Grao de Castellón

Paseo Marítimo. 1. Grao de Castellón

18 y 19 de noviembre de 2016

 Organiza:

ACDESA: Asociación Ciudadana en defensa de la Sanidad Pública. (Asociación declarada de interés sanitario)

FADSP: Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública. (Asociación declarada de interés sanitario).

 Inscripción a las Jornadas

  

PROGRAMA XXXIV JORNADAS

Resumen XXXII Jornadas FADSP

Se han celebrado en Valencia las 32 Jornadas de Debate de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) , organizadas por la Asociacion Ciudadana para la Defensa de la Sanidad en el País Valenciano (ACDESA).  Durante los días 21 y 22 de Noviembre profesionales sanitarios, ciudadanos  y miembros de organizaciones de vecinales, enfermos, consumidores, políticas y sindicales, han abordado la situación de la sanidad pública española en el contexto de la crisis.

Se constató tanto el gobierno de la nación como los de las diferentes Comunidades Autónomas están poniendo en práctica una política de recortes y privatizaciones que afectan a la calidad y al  acceso de la ciudadanía a los servicios de salud y poniendo en riesgo la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Una parte sustancial de los centros y servicios están quedando en manos de multinacionales, fondos de inversión, constructoras y auditoras, que conforman una Gran Alianza Privatizadora que incluye a multinacionales de la informática, fondos de inversión, auditoras, grupos de comunicación y organizaciones profesionales poco representativas pero con gran poder y capacidad de influencia.

 Se puso en evidencia que los recortes y privatizaciones están incrementado las desigualdades sociales en materia de salud y que los recortes repercuten en los niveles de salud de la población, especialmente de los más frágiles y necesitados.  Entre los principales responsables de esta situación están los nuevos copagos farmacéuticos y de otros servicios, la retirada del derechos a la asistencia a más de 900.000 ciudadanos,  el cambio del modelo de sistema Nacional de Salud al de Aseguramiento sin pasar por el Parlamento, la subfinanciación de los servicios, el endeudamiento  sanitario y el recurso a la gestión púbico privada pata financiar y gestionar las nuevas infraestructuras sanitarias como hospitales y centros de salud.

Otros determinantes que contribuyen a agravar la crisis sanitaria tienen que ver con la medicación de la vida de las personas, el uso irracional de medicamentos y de recursos tecnológicos que además de incrementar los gastos innecesarios perjudican a la salud de la población por sus efectos secundarios; el escaso desarrollo de la medicina basada en la evidencia científicamente probada;  la ausencia de planificación; la politización de la gestión de los centros en manos de personas afines al gobierno sin formación adecuada; la inexistencia de órganos de gobierno de los centros y la ausencia e instrumentos que garanticen la participación ciudadana y profesional en la planificación y gestión de los centros.

Se propusieron medidas para aminorar este oscuro panorama de la sanidad pública (que hasta ahora gozaba de una gran prestigio internacional) como planificar las actuaciones sanitarias en función de la necesidades y problemas de salud, desarrollar programas para hacer frente al consumismo de recursos, especialmente farmacéuticos, mejorar los instrumentos de gestión, dar participación social y profesional, derogar las ley 15/)7 que consagró la gestión privada de los centros sanitarios y e Real Decreto 16/2012 que generalizo los copagos y puso fin a la universalidad del sistema, rescatar para el sistema públicos los recursos privatizados y las actividades de investigación, innovación y formación de personal.

Se aprobó un Manifiesto en Defensa de la Sanidad Pública, que será sometido a la consideración de todas las organizaciones políticas, sindicales, profesionales y ciudadanas, en Defensa de la Sanidad Pública que sirva de referente en los próximos procesos electorales y de base para una gran movilización social y profesional, que frene las privatizaciones y recupe al sistema de todos los daños ocasionados por la política neoliberal del Gobierno de Rajoy.

FEDERACION DE ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA

24 de Noviembre de 2014

Ponencias:

Amaia Bacigalupe

Mónica Cavagna

José Manuel Freire

Rafael Muñoz

Abel Novoa

Javier Segura del Pozo

Juán Simó

 

 

Fotos:

JORNADA_0

JORNADA_2

JORNADA_1

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=cH6174XvUFw[/youtube]