Skip to main content

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados valora la situacion de los enfermos renales y hemodiálisis publica

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Riñón el pasado día 9 de marzo representantes de enfermos renales, de las sociedades nefrólogicas médicas y de enfermería, y el Dr. Rafael Matesanz como presidente de la Organización Nacional de Trasplantes se reunieron con la Comisión se Sanidad y Servicios Sociales para trasladar a los responsables políticos sus inquietudes y necesidades.

Entre los distintos temas tratados durante las intervenciones de cada uno de los participantes se coincidió en la importancia de la prevención como medida clave para frenar el enorme impacto que la enfermedad renal crónica está teniendo sobre la Salud de la Población, el éxito del trasplante renal en nuestro país y la necesidad de seguir trabajando en la captación de nuevos donantes, sobre todo en asistolia así como en la donación de vivo. En este sentido fueron los pacientes los que reclamaron un mejor trato administrativo en lo que se refiere al porcentaje de discapacidad para los receptores así como una consideración especial para los donantes vivos, planteándose incluso que se les dote de un periodo de baja laboral, similar a la que tiene lugar tras un embarazo, tras la intervención de extracción del riñón.

Fueron varios los diputados que entendieron que éste es un problema de Salud Pública, y en este sentido desde el ámbito médico se informó de la desproporcionada privatización de la hemodiálisis en nuestro país, reclamando un mayor protagonismo de los hospitales públicos en los que desde hace décadas se ha producido una limitación en la creación de plazas de hemodiálisis para enfermos renales, llegándose incluso a recortar dicha disponibilidad en los últimos años. Es precisamente la Comunidad Valenciana un ejemplo claro de ésta clase de política privatizadora, donde la hemodiálisis privada supone el 80% de la actividad, situación que se produce en paralelo a una menor prevalencia de pacientes trasplantados. De hecho, a pesar de que el trasplante renal está reconocido como el tratamiento sustitutivo renal más eficiente, la Comunidad Valenciana está situada en último lugar según los datos de prevalencia del Registro de la Sociedad Española de Nefrología

La Ley General de Sanidad 30 años después. Retos de la sanidad pública

Acto conjunto del Instituto Médico Valenciano y la
Asociación Ciudadana para la Defensa y promoción de la Salud del País
Valenciano

Valencia, 22 de noviembre de 2016, 19:00 horas
Sala de Grados de la Facultad de Medicina y Odontología de Valencia
Avda. Blasco Ibáñez 15. Valencia

DEBATE
La Ley General de Sanidad 30 años después.
Retos de la sanidad pública.

Moderadores:
Francisco J Morales Olivas. Presidente del Instituto Médico Valenciano y
Eduardo Zafra Galán. Médico, miembro de ACDESA

Ponentes:
Fernando Lamata Cotanda
Médico. Ex-Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Ildefonso Hernández Aguado
Catedrático de Salud Pública. Universidad Miguel Hernández

Cartel

“XXXIV Jornadas de la FADSP” “III Jornades Salut d’ ACDESA-PV.”

“XXXIV Jornadas de la FADSP”

“III Jornades Salut d’ ACDESA-PV.”

Salut: dret o privilegi?

Lloc: Planetari del Grau de Castelló
Passeig Marítim. 1. Grau de Castelló
18 i 19 de novembre de 2016

Organitza:
ACDESA: Associació Ciutadana en defensa de la Sanitat Pública. (Associació declarada d’interès sanitari)
FADSP: Federació d’Associacions de Defensa de la Sanitat Pública. (Associació declarada d’interès sanitari).

 Inscripció aquí

Divendres 18 de novembre

17:00-18:00 Inscripcions.

18:15 Presentació i inauguració.

18:30-20:00 Taula de debat: ““Mercantilització de la Salut”.
Moderador: Pedro Lorente. ACDESA Castelló.
Participen:

D. Manuel Martín. President de la FADSP. “Impacte de la mercantilització en el Sistema Nacional de Salut”.
D. Daniel Geffner. Diputat de PODEM en les Corts Valencianes. “Tractats de lliure comerç -TTIP- una amenaça per a la salut “.
Sra. Sally Ruane. Directora de la Unitat de Recerca de Polítiques de Salut del Departament de Ciències Socials Aplicades. Universitat de Montfort.  “Privatització i crisi al Servei Nacional de Salut britànic”.

20:00-20:30 Debat

Dissabte 19 de novembre

09:00-11:00 Taula de debat: “Reptes del sistema sanitari: Atenció a la cronicitat”
Modera: Vita Ascensió Arrufat Gallén. ACDESA Castelló
Participen:

D. Eduardo Zafra Galán. Direcció general Assistència Sanitària. “Pla d’atenció a la cronicitat: Perspectives i nous horitzons”
Sra. María Teresa Ruiz Cantero
. Catedràtica de Salut Pública. Universitat d’Alacant. “Perspectiva de gènere sobre l’atenció sanitària a les malalties cròniques».
D. Abel Novoa. President de No Gràcies. ”Polimedicació, multinacionals i malalties cròniques”.

11:00-11:30 Debat.

11:30-12:00 Pausa/Cafè

12:00-13:30 Taula de debat: “Salut Global i drets: Tracta de persones. Refugiats. Exclusió sanitària”.
Modera: Nuria Tornador. ACDESA Castelló.
Participen:

ODUSALUD: D.Toni Bayón
Vila Teresita: Sra. Conchi Jiménez Aragón
AMUINCA: Sra. Irene Gómez Asociación de Mujeres Inmigrantes de Castelló

13:30-14:00 Debat.

10:00-13:00 Taules informatives de projectes i activitats de les associacions de malalts i persones amb minusvalideses CERMI Castelló i Associacions no governamentals.

14:15-15:45 Dinar.

16:30 Congrés general de la FADSP i clausura

Inscripció aquí.


“XXXIV Jornadas de la FADSP”

“III Jornades Salut d’ ACDESA-PV.”

Salud: ¿derecho o privilegio?

Lugar: Planetario del Grao de Castellón
Paseo Marítimo. 1. Grao de Castellón
18 y 19 de noviembre de 2016

Organiza:
ACDESA: Asociación Ciudadana en defensa de la Sanidad Pública. (Asociación declarada de interés sanitario)
FADSP: Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública. (Asociación declarada de interés sanitario).

 Inscripción aquí.

Viernes 18 de noviembre

17:00-18:00 Inscripciones.

18:15 Presentación e inauguración.

18:30-20:00 Mesa de debate:“Mercantilización de la Salud”.
Moderador: D. Pedro Lorente. ACDESA Castelló.
Participan:

D. Manuel Martín. Presidente de la FADSP. “Impacto de la mercantilización en el Sistema Nacional de Salud”.
D. Daniel Geffner. Diputado Autonómico de Podemos. Portavoz de la Comisión de Sanidad en las Cortes Valencianas. “Tratados de libre comercio, una amenaza para la salud “.
Dña. Sally Ruane. Directora de la Unidad de Investigación de Políticas de Salud del Departamento de Ciencias Sociales Aplicadas. Universidad de Montfort. “Privatización y crisis en el Servicio Nacional de Salud británico”.

20:00-20:30 Debate

Sábado 19 de noviembre

09:00-11:00 Mesa de debate: “Retos del sistema sanitario: Atención a la cronicidad”
Modera: Dña. Vita Ascensió Arrufat Gallén. ACDESA Castelló
Participan:

D. Eduardo Zafra Galán. Dirección General Asistencia Sanitaria. “Plan de atención a la cronicidad: Perspectivas y nuevos horizontes”
Dña. María Teresa Ruiz Cantero
. Catedrática de Salud Pública. Universidad de Alicante. “Perspectiva de género sobre la atención sanitaria a las enfermedades crónicas».
D. Abel Novoa. Presidente de No Gracias. ”Polimedicación, multinacionales y enfermedades crónicas”.

11:00-11:30 Debate.

11:30-12:00 Pausa/Café

12:00-13:30 Mesa de debate: “Salud Global y derechos: Trata de personas, Refugiados. Exclusión sanitaria”.
Modera: Dña. Nuria Tornador. ACDESA Castelló.
Participan:

ODUSALUD: D.Toni Bayón
Villa Teresita: Dña. Conchi Jiménez Aragón
AMUINCA: Dña. Irene Gómez Asociación de Mujeres Inmigrantes de Castelló

13:30-14:00 Debate.

10:00-13:00 Mesas informativas de proyectos y actividades de las asociaciones de enfermos y personas con minusvalías
CERMI Castelló y Asociaciones no gubernamentales.

14:15-15:45 Comida.

16:30 Congreso general de la FADSP y clausura.

Inscripción aquí.

La Consellera de Sanidad Universal se reúne con ACDESA PV

ACDESA PV mantuvo el día 29 de septiembre de 2015 una reunión en la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública que contó con la presencia de la Consellera Dña.Carmen Montón Jiménez, la Secretaria Autonómica Dña. Dolores Salas Trejo, el Subsecretario de Conselleria D. Ricardo Campos Fernández y el Director General de Asistencia Sanitaria D. Rafael Sotoca Covaleda.

En la reunión se presentó a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública el documento por un “Pacto político y social de la Sanidad Valenciana”, propuesta para la regeneración de los valores institucionales democráticos y participativos del Sistema Sanitario Valenciano.

Se debatió sobre los retos actuales de la Sanidad Pública Valenciana, en los que se encuentran la potenciación de Atención Primaria, evolución del modelo hacia la cronicidad y la separación de la política y gestión.

También se insistió en la necesidad de considerar la Sanidad Pública como un proyecto común de construcción político y social, elemento de cohesión social y un logro histórico de la ciudadanía.

Se puso énfasis en la participación de los actores de la realidad sanitaria (pacientes/ciudadanos, profesionales y Consellería) para avanzar hacia el buen gobierno sanitario y hacia la madurez democrática institucional

Manifest: ‘Nou d’Octubre, nou finançament, nou país’

El canvi social i polític té dos objectius immediats a assolir: consolidar i aprofundir més poder polític per als valencians davant les amenaces de la recentralització i assolir més poder econòmic per als valencians fent possible una via que implique un estat valencià del benestar. Després de dues dècades de govern de la dreta al País Valencià, el passat 24 de maig el canvi polític es produïa a les institucions valencianes, obrint-se un nou cicle amb nous reptes al davant i cal molt de treball perquè el canvi siga efectiu i real al País Valencià.

La situació al nostre país és la d’un territori que aporta a l’estat espanyol més recursos dels que rep. No podem acceptar que aquesta situació d’espoli continue en el temps: el País Valencià ja s’ha empobrit i degradat prou. Cal un canvi de l’actual sistema pel qual els valencians i valencianes aportem recursos a l’estat malgrat tindre una renda inferior a la mitjana. Per això cal generar un consens en la societat valenciana per poder exigir a Madrid un canvi en el finançament i, en cas que les nostres demandes no siguen escoltades, bastir alternatives que no depenguen de la decisió del govern central i que vagen encaminades a la construcció d’una sobirania fiscal, d’un finançament propi.

Una altra de les mancances és la dels mitjans de comunicació. L’audiovisual és fonamental i també aquesta situació que patim no és pròpia d’una societat democràtica. Per això cal ja la reobertura de RTVV, on Canal 9 i la resta de canals de la corporació valenciana siguen realment un instrument d’informació plural i objectiva al servei de les valencianes i valencians, i així mateix cal que tornen les emissions de TV3 i IB3, conformant així un marc audiovisual propi i comú, de normalitat, amb els territoris amb els quals compartim llengua i cultura.

Com a país, som també sensibles al món en el qual vivim. El drama del les persones refugiades i de la migració formen part d’un món de desigualtats que crea conflictes i que ens afecta i davant el qual calen respostes efectives per als drets de totes les persones. En aquest sentit ens manifestem en contra de com s’ha gestat el TTIP (Tractat Transatlàntic de Comerç i Inversions), un veritable atac als drets socials i de ciutadania.

Som conscients que estem davant una societat més oberta. Més permeable als problemes socials. Fruit d’aquesta nova realitat hem d’enfocar el canvi viscut al País Valencià amb esperança, però sobretot i especialment amb responsabilitat i fermesa: una responsabilitat i una fermesa que impliquen no perdre l’oportunitat de convertir al País Valencià en un territori lliure de corrupció, d’autoritarisme, de polítiques antisocials i d’agressions al medi ambient, la llengua i la cultura. Hui, com ahir i com demà, continuem reivindicant la dignitat d’un País Valencià viu i plural.

Comissió 9 d’Octubre

Acció Cultural del País Valencià (ACPV)

Ca Revolta

Comissions Obreres del País Valencià (CCOO-PV)

Compromís

Els Verds del País Valencià

Esquerra Republicana del País Valencià (ERPV)

Esquerra Unida del País Valencià (EUPV)

Federació d’Escola Valenciana

Intersindical Valenciana

Partit Socialista d’Alliberament Nacional (PSAN)

Podem

Societat Coral El Micalet

Solidaritat per la Independència (SI)

Unió General de Treballadors (UGT-PV)

Radiografía de la Reforma Sanitaria: La Universalidad de la Exclusión

La Red de Denuncia y Resistencia contra la reforma sanitaria documenta más de 1.500 casos de personas afectadas

Cuando el Gobierno se plantea una rectificación legal, las organizaciones de REDER presentan sus líneas rojas

17 de septiembre de 2015.- La Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER) ha reunido, entre enero de 2014 y julio de 2015, más de 1500 casos de personas que han visto vulnerado su derecho humano a la salud como consecuencia de la exclusión sanitaria a inmigrantes en situación irregular.

Los datos han sido aportados por las organizaciones que integran la red a lo largo y ancho del territorio español e incluyen, entre otros, 31 casos de cáncer, 38 de enfermedades cardiovasculares, 62 de diabetes, 14 de enfermedades degenerativas musculares, 8 de otro tipo de enfermedades degenerativas, más 28 casos potencialmente mortales si no reciben el adecuado tratamiento sanitario y 27 de personas con graves problemas de salud mental.

Incumplimiento sistemático de las excepciones protegidas

A pesar de que el RDL establece una mínima salvaguarda que permite la atención sanitaria en el embarazo, parto y posparto, a los menores de edad y en urgencias, estas excepciones se incumplen sistemáticamente. REDER ha documentado 109 casos de menores de edad a quienes se denegó la asistencia sanitaria; 232 incidencias en urgencias, (que incluyen desde negación de atención a intentos de cobro) y 78 mujeres embarazadas que han visto vulnerado de alguna manera su derecho a ser asistidas.

Familiares ascendientes: perdidos en un laberinto jurídico y legal

REDER ha documentado hasta 25 casos de personas en esta situación entre las que se cuentan casos de cardiopatías, hipertensión, enfermedades respiratorias crónicas potencialmente mortales, artritis y otros reumatismos o necesidad de seguimiento de operaciones quirúrgicas realizadas en el país de origen, todas ellas desatendidas.

La desinformación como negación de un derecho

Después de tres años desde la entrada en vigor de esta norma, son muchas las personas que siguen acudiendo a las organizaciones integrantes de REDER en busca de información sobre su derecho a recibir algún tipo de atención sanitaria a través de la red pública (un 12% del total de casos registrados corresponde a esta categoría de incidencias). A esta cifra hay que sumar un 22% de personas que no habían tramitado su tarjeta sanitaria porque desconocían tener ese derecho. Por último, un 12% corresponde a quienes se ha denegado la tarjeta sanitaria en su centro de salud porque la información que maneja el personal administrativo sobre el trámite y requisitos era errónea.

La ineficacia de una legislación parcheada

Las diferentes fórmulas para ampliar las excepciones del RDL puestas en marcha por algunas comunidades autónomas se han mostrado insuficientes. Durante el periodo de la muestra, al menos un 73% de los casos proceden de comunidades donde existían programas o normativa autonómica creados ad hoc para dar cobertura a las personas excluidas por la reforma sanitaria.

Consecuencias sobre el Sistema Nacional de Salud

Con la reforma sanitaria de 2012 toma cuerpo una política discriminatoria que se ensaña con los sectores más vulnerables de la población, particularmente inmigrantes en situación irregular (68% de los casos registrados por REDER), pero también ciudadanas y ciudadanos comunitarios con pocos recursos (14% de los casos registrados).

Las consecuencias alcanzan a la eficacia del modelo público de salud, puesto que la reforma sanitaria ha conllevado una pérdida de calidad de la gestión sanitaria, una marcada descoordinación entre niveles asistenciales, y, lo que es más grave, un deterioro de la atención médica, puesto que impide el seguimiento de enfermedades crónicas e ignora la importancia los programas de prevención, con el consecuente riesgo tanto para los y las pacientes como para el conjunto de la población.

La aplicación del Real Decreto Ley 16/2012 (RDL) ha tenido también efectos indirectos en la población inmigrante que sí tiene regularizada su residencia, ya sea porque es víctima del efecto disuasorio y atemorizante de las actuaciones administrativas o por la ausencia de campañas informativas por parte de las administraciones públicas.

Quién forma REDER

REDER es una red de colectivos, movimientos, organizaciones y personas implicadas en la defensa del acceso universal a la salud y la denuncia de su cumplimiento. Forman parte de REDER 300 miembros (personas a título individual y organizaciones sociales), como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), Médicos del Mundo, el Observatorio del Derecho Universal a la salud de la Comunitat Valenciana (ODUSALUD), Andalucía Acoge, la Plataforma Salud Universal Aragón, la Plataforma Per una Atenció Sanitària Universal a Catalunya (PASUCAT), la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), la Federación de Asociaciones por la Sanidad Pública (FDASP), CESIDA, la Asociación de Refugiados e Inmigrantes de Perú (ARI-PERÚ) o la Red Transacional de Mujeres (NetworkWoman). Más información: www.reder162012.org

Algunas de las organizaciones que integran REDER llevan tres años documentando y difundiendo cifras y datos del impacto de la exclusión sanitaria en la vida de las personas. A través de esta red de ámbito estatal, han sumado sus esfuerzos para dejar constancia definitivamente de que las situaciones de desatención médica y desamparo provocadas por la reforma sanitaria de 2012 no son casos excepcionales.