Skip to main content

ACDESA-PV contra el recurso del gobierno de Rajoy

ACDESA-País Valencià valora positivament la publicació del Decret Llei (DL) 3/2015 del Consell com una resposta necessària a la situació d’exclusió sanitària existent fins al moment. A més, valora molt especialment la data de la seua publicació pel govern autonòmic actual (juliol de 2015) com una de les primeres mesures que ha implementat l’actual Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, mesura que interpretem com una important declaració d’intencions.

ACDESA-País Valencià ha expressat la seua denúncia a la reforma sanitària iniciada pel Govern central a partir del Reial Decret Llei 16/2012 que ha suposat la fi de la universalitat de l’atenció sanitària al territori espanyol. Al seu moment vam exigir la derogació del Reial Decret Llei 16/2012 com l’origen del sofriment de milers de persones a qui se’ls va negar el dret a la salut i, a data d’avui ens mantenim ferms en eixa demanda de derogació.

L’anterior govern autonòmic del Partit Popular va llançar l’ineficaç «Programa Valenciano de Protección de la Salud», per tractar de pal·liar situacions derivades de l’aplicació del RD 16/2012.

El DL 3/2015 s’alinea amb iniciatives en el mateix sentit produïdes en altres comunitats autònomes que, malgrat algunes diferències, defineixen la voluntat majoritària de la societat pel restabliment d’un Sistema Nacional de Salut de cobertura universal, basat en criteris d’equitat i solidaritat, i de finançament públic per la via fiscal.

És per això que denunciem i ens oposem fermament a la presentació, per part del govern de Rajoy, d’un recurs d’inconstitucionalitat contra el Decret Llei 3/2015 del Consell mitjançant el qual es regula l’accés universal a l’assistència sanitària al País Valencià.

——————–

ACDESA-País Valencià valora positivamente la publicación del Decreto Ley (DL) 3/2015 del Consell como una respuesta necesaria a la situación de exclusión sanitaria existente hasta ese momento. Además valora muy especialmente el momento de su publicación por el actual gobierno autonómico, a fecha de julio de 2015, como una de las primeras medidas que implementó la actual Conselleria de Sanitat Universal I Salut Pública, medida que interpretamos como una importante declaración de intenciones .

ACDESA-País Valencià ha expresado su denuncia a la reforma sanitaria emprendida por el Gobierno central a partir del Real Decreto Ley 16/2012 que ha significado el fin de la universalidad de la atención sanitaria en el territorio español. En su momento exigimos la derogación del Real Decreto Ley 16/2012 como origen del sufrimiento de miles de personas a las que se les negó el derecho a la salud, y a fecha de hoy nos mantenemos firmes en dicha demanda de derogación

El anterior gobierno autonómico del Partido Popular implementó el «ineficaz» Programa Valenciano de Protección de la Salud», para intentar paliar situaciones derivadas de la aplicación del RD 16/2012.

El DL 3/2015 se alinea con iniciativas en el mismo sentido producidas en otras comunidades autónomas. Pese a algunas diferencias entre ellas, en conjunto definen la voluntad mayoritaria de la sociedad por el restablecimiento de un Sistema Nacional de Salud de cobertura universal, basado en criterios de equidad y solidaridad y financiación pública por la vía fiscal.

Por todo ello denunciamos y nos oponemos firmemente a la presentación por el gobierno Rajoy de un recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto Ley 3/2015 del Consell por el que se regula el acceso universal a la asistencia sanitaria en la Comunitat Valenciana.

Manifiesto de ACDESA CS sobre la situación del Hospital Provincial de Castellón

Tras el cambio de las políticas sanitarias y Conselleria de Sanidad Universal y Salud Publica se abren nuevas posibilidades para mejorar la utilización de los recursos sanitarios de los Departamentos de Salud de la provincia de Castellón. La gestión adecuada de los recursos sanitarios es una cuestión prioritaria pues en sanidad, las necesidades son amplias y los recursos limitados. 

Es preciso resolver cuestiones departamentales que afectan a las asociaciones de pacientes, pacientes y profesionales sanitarios respecto al Consorcio del Hospital Provincial por ello manifestamos que:

1. La actual situación del Hospital Provincial de Castellón depende de un Consorcio publico con ramificaciones al sector privado, un modelo ineficiente que se ha mantenido demasiado tiempo por intereses mercantilistas y  políticos. Este modelo no se fundamenta en las necesidades asistenciales de los ciudadanos de Castellón. Esto ha supuesto en numerosas ocasiones duplicidades asistenciales y una pérdida de los limitados recursos sanitarios.

2. ACDESA-CS ha defendido desde hace años la integración del Hospital Provincial a la Red de Hospitales Públicos dependientes de Consellería y la finalización del Consorcio. Entendemos esta integración como sinónimo de optimización de recursos sanitarios y adecuada gestión departamental. Para avanzar en esta dirección es necesario la aplicación de actuaciones decididas por Consellería y la sociedad civil.

3. En ACDESA CS apoyamos la transparencia y la independencia de los equipos directivos públicos del sector privado. Solicitamos para los gestores sanitarios declaración pública de conflicto de intereses con el sector privado como signo de regeneración y buena salud democrática.

Castellón a 24 de septiembre de 2015

Manifest de ACDESA CS sobre la situació de l’Hospital Provincial de Castelló

Després del canvi de les polítiques sanitàries i de la nova Conselleria de Sanitat Universal i Salut Publica s’obren noves possibilitats per a millorar la utilització dels recursos sanitaris dels departaments de Salut de la província de Castelló. La gestió adequada dels recursos sanitaris és una qüestió prioritària. A la sanitat, les necessitats són àmplies i els recursos limitats.

Cal resoldre qüestions departamentals que afecten a les associacions de pacients, pacients i professionals sanitaris respecte al Consorci de l’Hospital Provincial per tot açò manifestem que:

1. L’actual situació de l’Hospital Provincial de Castelló depèn d’un Consorci públic amb ramificacions al sector privat, un model ineficient que s’ha mantingut massa temps per interessos mercantilistes i polítics. Aquest model no es fonamenta en les necessitats assistencials dels ciutadans de Castelló. Açò ha suposat en nombroses ocasions duplicitats assistencials i una pèrdua dels limitats recursos sanitaris.

2. L’associació per la defensa de la Sanitat Pública de Castelló (ACDESA CS) ha defensat des de fa anys la integració de l’Hospital Provincial a la Xarxa d’Hospitals Públics dependents de la Conselleria i la finalització del Consorci. Entenem aquesta integració com a sinònim d’optimització de recursos sanitaris i adequada gestió departamental. Per a avançar en aquesta direcció és necessària l’aplicació d’actuacions decidides per Conselleria i la societat civil.

3. ACDESA CS estem per la transparència i independència dels equips directius públics. Sol·licitem la declaració publica de conflicte d’interessos amb el sector privat com a signe de regeneració i bona salut democràtica.

 Castelló a 24 de setembre de 2015

 Noticias relacionadas

CASTELLÓN CONFIDENCIAL «CSeM se suma a les demandes d’ACDESA sobre l’Hospital Provincial»

«LA PLATAFORMA DE DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA EXIGE QUE EL PROVINCIAL INGRESE EN LA RED DE HOSPITALES DEL CONSELL»

MEDITERÁNEO «Reclaman que sea Sanidad la que gestione el Provincial»

CASTELLÓ EN MOVIMENT «Ens sumem a les demandes d’ACDESA sobre l’Hospital Provincial»

RADIO CASTELLÓN «ACDESA pide que el Provincial se integre en la Red de Hospitales Públicos»

ENTREVISTA A MIGUEL ALCALDE

Por un pacto político y social en la Sanidad Pública Valenciana

El pasado mes de abril, ACDESA-PV organizó una mesa de debate con las fuerzas políticas que concurrían a las Elecciones Autonómicas, con el título “POLÍTICAS DE SALUD PARA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES” en la que se evidenció una notable sintonía en propuestas sanitarias para el cambio. Esta circunstancia nos permitió albergar la esperanza que tras el resultado electoral, se podría abrir un tiempo para el despliegue de nuevas políticas, con nuevos políticos responsables, honestos, cercanos, con fuerte sensibilidad social y con una mayor y mejor participación ciudadana en su diseño y empuje.

El cambio se ha materializado y la posibilidad de gobernar para los nuevos tiempos, es ya una realidad tangible. Sin embargo el cambio no ha venido de la mano de una única fuerza política y por eso ahora más que nunca se precisa de una estrategia de unidad para conseguirlo. Además en este proceso de cambio, la sociedad civil a través de los colectivos y organizaciones sociales, ha sido protagonista principal, por lo que se encuentra en disposición de exigir generosidad a los partidos que pueden formar el futuro gobierno para que pongan en primer plano los intereses de la ciudadanía por encima de los propios y participar activamente en la definición de las líneas principales del futuro gobierno. Solo así el discurso de cambio que hemos escuchado en la campaña, será real y no mera retórica electoral.

La ciudadanía no quiere meros repartos de consellerias, gestionadas como si fueran reinos de taifas exclusivos del partido que las detente. La ciudadanía aspira a un proyecto de gobierno conjunto, de progreso, responsable y comprometido entre todos los partidos que han propiciado el cambio a las políticas conservadoras. Esta premisa cobra especial relevancia en Sanidad, por ser el servicio más valorado por los ciudadanos y casi el 50 % del presupuesto de la Generalitat.

Desde ACDESA-PV consideramos que la salud y el sistema sanitario valenciano están por encima de fines partidistas, y requieren un proyecto común. Por eso hemos promovido junto a AVUSAN un manifiesto, por la defensa y mejora de la salud y del sistema sanitario valenciano, que ya han firmado distintas organizaciones ciudadanas y sindicales (http://www.acdesa.com/acdesa/wp-content/uploads/2015/05/manifiestoc.pdf) y que proponemos como pacto político y social, en sanidad, al futuro gobierno para construir entre todos la sanidad que queremos y nos merecemos.

Los ejes resumidos de esta hoja de ruta son:

1.- Un sistema sanitario valenciano universal, de calidad, equitativo y democrático al servicio de las necesidades de la población. Eliminación del copago injusto para pensionistas, discapacitados y personas sin ingresos y arbitrar los mecanismos necesarios para devolver el derecho de asistencia a los colectivos que la han perdido por el Real Decreto-Ley 16/2012.

2.- Garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Exigiendo una financiación adecuada para el Pais Valenciano. Presupuestos sanitarios suficientes, reales y no deficitarios y arbitrar medidas de eficiencia y racionalidad, en la sanidad valenciana como el control y racionalización del gasto farmacéutico y tecnológico; la disminución de la variabilidad asistencial y el desarrollo de las tecnología (TIC’s) para favorecer la integración de la información entre los profesionales y con los pacientes.

3.- Desmercantilizar la Sanidad Pública. Auditoria y control para el cumplimiento efectivo de los contratos en vigor del modelo Alzira y reversión de las concesiones administrativas al acabar el periodo contractual. Auditoria y reversión de los contratos de resonancia magnética y demás líneas asistenciales que se han privatizado. Delimitación de las relaciones público privado, y regulación de las puertas giratorias

4.- Garantizar a todos los niveles los mecanismos democráticos de gestión: transparencia, rendición de cuentas, asunción de responsabilidades y participación ciudadana. Evaluación de políticas de salud y de la introducción de nuevas tecnologías y nuevos tratamientos. Profesionalización de la gestión sanitaria en base a la capacidad y el mérito (no a la afinidad política).

5.- Potenciar la Atención Primaria (AP), aumentando su dotación económica, su autonomía de gestión, su capacidad de resolución y el tiempo de atención al paciente en la consulta. Implementar las funciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad y la coordinación con las unidades de apoyo, en especial las de salud mental, rehabilitación, conductas adictivas y con la atención hospitalaria.

6.- Hacer de los hospitales centros de eficiencia sanitaria, mediante la reorganización de la estructura, reorientándola al paciente y sus necesidades y a los procesos, lo que requiere
una reordenación de los recursos, una concentración y uso adecuado de la tecnología y una mayor coordinación y apoyo a la actividad en AP. Utilización de las instalaciones a su rendimiento óptimo.

7.- Poner en marcha un modelo de atención a la cronicidad y sociosanitaria, mediante la planificación conjunta y la integración de recursos y procedimientos. Paso a Sanidad de los tratamientos ahora dispersos (sobre todo en Bienestar Social) respecto a Salud Mental, Discapacidades y Dependencias, en la línea marcada por la Organización Mundial de la Salud.

8.- Disminuir las desigualdades en salud, analizando los diferentes aspectos que pueden influir en las mismas (nivel socioeconómico, género, política sanitaria y financiera aplicada, etc.) para poder desarrollar estrategias adecuadas para su reducción.

9.- Desarrollar una política de personal que oriente la actividad asistencial por objetivos, evalue resultados en salud y que exija para los responsables de los distintos servicios la dedicación exclusiva. Las demoras para especialidades, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas deben reducirse drásticamente, adecuando la indicación y la priorización.

10.- Desplegar políticas intersectoriales de salud, siguiendo la recomendación de la SESPAS “salud en todas las políticas”. Para ello proponemos utilizar el Plan de Salud intersectorial como herramienta de análisis de la información, enunciación y priorización de políticas y evaluación de resultados, mediante la mejora y la integración de los sistemas de información de salud pública y asistencia sanitaria.

Valencia 11 de junio de 2015

ACDESA-PV

Recuperación de la asistencia sanitaria a excluidos por el RD 16/2012

1. La recuperación de la asistencia de los excluidos del sistema tras la aplicación de políticas regresivas derivadas del RD 16/2012 supone una vuelta al camino de la recuperación de derechos sanitarios. El principio en la universalidad en la asistencia es un pilar de nuestro sistema sanitario que no se tenía que haber perdido, ni por leyes regresivas como el RD 16/2015, ni por la aplicación de las mismas por los gobiernos del PP.
2. Existen iniciativas, en las que ACDESA-PV forma parte, como el “Observatorio de Derecho Universal de la Salud de la Comunidad Valenciana(ODUSALUD)” que con su trabajo durante los años de la aplicación del RD 16/2012, han colaborado en la recuperación la asistencia universal a miles de personas excluidas. Estas iniciativas han sido importantes para mantener vivo el debate y la reflexión sobre la universalidad de la asistencia sanitaria.
3. Desde ACDESA-PV queremos también agradecer y felicitar la labor de todas las personas y colectivos que han luchado, luchan y lucharan para que el Derecho a la Protección de la Salud se concrete, por ello aplaudimos la medida de la Consellería de Sanidad Universal y Salud Publica.

Valencia a 17 de julio de 2015

Comunicado de ACDESA Castellón sobre la docencia con universidades privadas en el Hospital General de Castellón

La plataforma ACDESA Castellón manifesta su  preocupación ante la incipiente afluencia de estudiantes de la  facultad de medicina y enfermería de la Universidad Privada CEU San Pablo a nuestro centro.  En este sentido exponemos los siguientes puntos

•         Mediante los acuerdos y compromisos adquiridos por la dirección de este hospital se ha ofertado un servicio público a una entidad privada. Dicha oferta no parece comportar ninguna contraprestación económica por parte de la entidad anteriormente mencionada que pueda  beneficiar a este centro.

•         No se ha explicado si la actividad docente de los médicos (funcionarios públicos) incumple  la normativa de incompatibilidades. Dado que se está ejerciendo una actividad lucrativa privada dentro del horario laboral de éstos.

•         Existe el riesgo de que la actividad docente sea delegada a los médicos residentes, que también se encuentran en formación, pudiendo mermar su propio tiempo de entrenamiento y aprendizaje.

•         A partir del próximo año académico se espera, a su vez, la llegada de  estudiantes de la Univeridad Jaume I. Es preocupante el elevado riesgo de masificación que puede darse en esta situación con posible empeoramiento de la calidad docente para estudiantes de ambas universidades.

 Por lo anteriormente expuesto, la plataforma ACDESA Castellón propone la evaluación de los siguientes puntos.

.          Revisar y si es posible hacer públicos los acuerdos realizados con ambas universidades.

.          Considerar la posibilidad de  que la entidad privada Universidad Privada CEU San Pablo  realice una contraprestación al Hospital General de Castellón. Esta podría ser de tipo económico, dirigida a compra de material o bien dedicada exclusivamente a la docencia  (Por ej. Financiación de subscripciones a revistas médicas de alto interés para los diferentes servicios que desempeñen dicha labor docente).

.          Revisar la normativa de incompatibilidades de los  funcionarios docentes. En caso de existir incompatibilidades para los docentes de actividades privadas se podrían valorar diferentes opciones, como la realización de labor docente fuera del horario laboral de éstos. (Ej: 15:00-20:00) lo cual, a su vez, podría solucionar el problema de la masificación a partir del próximo año académico.

.          Es necesario velar por que la actividad docente no sea  delegada principalmente  a los médicos residentes.

.          En relación al punto anterior, consideramos necesaria una planificación adecuada de la admisión de todos los estudiantes de diferentes procedencias en cada servicio para evitar dicha masificación que puede empeorar la formación de los estudiantes, así como la calidad asistencial y la comodidad de los pacientes.

                                                                         Castellón, 29 de Septiembre 2014.

Comunicado de ACDESA-PV sobre el proyecto de libre elección de médicos

Respecto al proyecto de “Decreto del Consell de la Generalitat por el que se regula la libre elección de médico en el ámbito de la atención primaria y especializada del sistema Valenciano de Salud”, CDESA-PV considera que:

La libre elección de facultativo forma parte de las garantías establecidas por la legislación sanitaria con la finalidad de hacer efectivo y equitativo el derecho a la protección de la salud amparado por la Constitución. La regulación de este derecho corresponde a las Comunidades Autónomas al tener atribuidas las competencias sanitarias.

Para la implantación de tal derecho es necesario garantizar las condiciones materiales adecuadas para que la normativa no quede en papel mojado. La Consellería no acompaña el decreto de mecanismos de información adecuados para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho a la libre elección de médico de manera efectiva.

La inminente aprobación del decreto sin consenso, con prisas y sin debate previo no parece obedecer a necesidades asistenciales, ni demandas ciudadanas, sino a intereses partidistas por la proximidad de las elecciones autonómicas.

Ya existía un decreto de libre elección que ha resultado poco operativo, que se diferenciaba del actual en que éste último, abre la elección de especialista a otros departamentos, con la clara intención de facilitar la elección de los departamentos donde hay concesiones privadas con mayor capacidad de marketing y publicidad que los centros públicos y con mayor necesidad de pacientes para reflotar un sistema de gestión privado que ha demostrado ser un problema.

En conclusión, consideramos que este decreto obedece básicamente a dos motivos fundamentales, electoralismo del PP vendiendo como nuevo, un derecho que ya existía y dejar puesto en marcha, caso de no gobernar , un mecanismo que facilite la elección de los departamentos de gestión privada, por parte de la población de la Comunidad Valenciana.

Valencia 27 de enero de 2015