Skip to main content

Comunícat sobre la regulació del període formatiu dels alumnes de ciències de la salut

RECLAMEM L’EXCLUSIVITAT DELS CENTRES SANITARIS PER A LES UNIVERSITATS PÚBLIQUES

Des d’ACDESA- Castelló fa temps que estem preocupats per la situació de massificació que, en matèria formativa, pateixen els estudiants als hospitals públics valencians. En setembre de 2014 ja vàrem emetre un comunicat en què alertàvem sobre les repercussions negatives que estava produint el creixement descontrolat d’oferta formativa en estudis de grau de Ciències de la Salut . En eixe moment no havia un marc normatiu que regulara la formació d’estudiants de les universitats privades als hospitals públics.

Posteriorment el govern estatal, del PP, va publicar un Reial Decret  (Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios.que deixa clar que cada hospital es vincula amb una sola Universitat.

La recent denúncia del Consell fa palés que l’incompliment d’aquest RD per part de les universitats privades (tant incompatibilitat horària per part de docents com inexistència de convenis) genera situacions com que un mateix centre sanitari -hospital o centre de salut-  estiga assumint la docència de més d’una universitat -pública i privada- al mateix temps entrant, per tant, en competència per les places. Recordem que Castelló pateix actualment una manca de planificació formativa tal, que fa que coexisteixquentres Universitats (dos públiques, la  UJI i la Escola Universitaria Nuestra Señora del Sagrado Corazón, i una privada, el CEU) que envien els seus estudiants a fer pràctiques al centres sanitaris públics de la província.

En eixe sentit el compromís de vetar als alumnes les universitats privades per a fer pràctiques als centres sanitaris públics, en un primer moment,  tot i el seu retard, ens ha produït un cert optimisme. Pareixia que per fi els estudiants de les universitats públiques tindrien garantida una formació de qualitat.

Però una lectura crítica ens fa interpretar la notícia en clau electoralista i ens sorpren lapoca fermesa del nostre govern en aquest tema. Segons afirmen les Conselleries implicades (Educació i Sanitat Universal i Salut Pública) aquesta mesura es farà efectiva  per als estudiants que es matriculen el proper curs, 2016-17. Fins aquesta data, es a dir, durant els propers 5 anys, estan disposats a crear acords entre les universitats implicades per tal de facilitar els estudiants que acaben els seus estudis.

Com a professionals  de la Sanitat Pública, com a pacients o com a alumnes de les universitats bliques, una vegada detectada la il.legalitat no podem admetre que l’actual Govern permeta que continue la massificació formativa i es perpetue la manca de planificació dels governs anteriors.

Caldria trobar fòrmules per què, a mesura que s’anaren extingint els compromisos adquirits per cada Departament de Salut amb l’empresa privada, la situació es poguera normalitzar.

Valorem la decisió presa pel Consell de manera  positiva, perquè posa de manifest un canvi de prioritats envers l’Educació Pública i la protecció de la Sanitat de tots i totes, però el considerem un primer pas d’un camí que requereix més valentia política.

Comunicado de ACDESA-PV sobre las informaciones publicadas sobre la Secretaria Autonómica y otros profesionales de gestión.

Ante las recientes noticias publicadas en algún medio de comunicación cuestionando la honorabilidad de la Secretaria Autonómica de Sanidad y responsables de cargos de gestión de la Conselleria de Sanitat Universal, ACDESA-PV quiere manifestar que:

1. Las capacidades y méritos de los profesionales cuestionados están sobradamente demostradas. Conviene recordar que la Dra. Dolores Salas es una profesional íntegra, de gran prestigio nacional e internacional que ha sido responsable del Plan de Cáncer de la Comunidad Valenciana, uno de los mejor valorados del estado español y defensora de la sanidad pública desde su ámbito profesional. Desde su responsabilidad política en la Conselleria de Sanitat la Dra. Salas ha impulsado líneas estratégicas de relevancia como la profesionalización de los gestores, la participación ciudadana en las políticas de salud, la transparencia e incompatibilidades de cargos públicos (puertas giratorias). Iniciativas que se debilitan tras estas publicaciones. Es responsabilidad de la Conselleria y signo de buena gobernanza respaldar y proteger a los profesionales del sistema público de salud frente a estas acusaciones vertidas en medios de comunicación, pues son ellos el valor más preciado de toda organización sanitaria.

2. De las informaciones que han trascendido del “Informe de Transparencia”, Dolores Salas no ha participado, ni influido en la contratación de su hija por parte de la Fundación Fisabio, descartando toda actuación de enchufismo por parte de la Secretaria Autonómica. Además, ACDESA-PV quiere aclarar que el cuñado de la Secretaria Autonómica es el Dr. Eduardo Zafra, profesional reconocido como referente autonómico y estatal en atención sociosanitaria, cuidados paliativos y crónicos, fundador de ACDESA-PV, representante de nuestra asociación en la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública, miembro de la FADSP y activista de referencia por la sanidad pública, que ha mantenido su actitud militante y pública durante los 20 años de gobierno del PP y que ha contribuido de manera relevante a la elaboración del programa de sanidad de los dos partidos que forman el actual gobierno valenciano. Además, por su perfil conciliador y dialogante y por ser un gran conocedor de la realidad sanitaria valenciana, su nombre se barajó como alto cargo sanitario del nuevo gobierno. Sin duda contar con este profesional cerca del equipo de gobierno de la Conselleria supone una oportunidad para aprovechar sus conocimientos, impulso y compromiso. El simple hecho de plantear la cuestión de parentesco como argumento para reforzar las actuaciones de enchufismo, es una manipulación inaceptable de la realidad.

3. Los profesionales mencionados trabajan y han trabajado por la separación entre la gestión y la política, son personas comprometidas con los valores de la sanidad pública y buen gobierno como la participación democrática, calidad y eficiencia de los servicios públicos, ejemplaridad ética y transparencia. Este tipo de personas y actitudes son necesarias para avanzar en el desarrollo del Sistema Sanitario Público y la Conselleria no debería prescindir de ellos por calumnias publicadas en periódicos conservadores.

4. Por desgracia, esta situación no es nueva. Vivimos recientemente el cese y la dimisión de responsables de Atención Primaria del departamento de Castellón tras aparecer en los medios, noticias de falso nepotismo sobre profesionales ejemplares. La campaña desplegada tiene como objetivo debilitar el gobierno valenciano y sus socios parlamentarios cuestionando a los cargos intermedios y de gestión. Estas cuestiones están provocando la pérdida de grandes profesionales y el debilitamiento de la Conselleria de Sanitat Universal y suponen una cesión intolerable a la presión mediática conservadora.

5. Queremos recordar que pese a los avances iniciales existen todavía numerosas cuestiones sobre la sanidad pública, publicadas también en los medios de comunicación y que están sin resolver: Se mantienen la privatizaciones y concesiones, se permite el modelo de consorcio del Hospital Provincial de Castellón pese a ser un modelo ineficiente, los supuestos casos de corrupción del PP recientemente descubiertos, etc. Estas noticias son las que deberían guiar la agenda política sanitaria y no otras.

6. Pensamos que la sanidad es la materia de gobierno más importante por presupuesto y más sensible a la población y que debería disponer, como ACDESA-PV explicitó en su propuesta para las elecciones, de un proyecto sólido de defensa de la sanidad pública, equitativo y de calidad, orientado a las personas y conducido por un equipo profesional y comprometido, donde profesionales como Dolores Salas y otros tantos, tengan un papel relevante.

En Valencia a 1 de julio de 2016

Adhesión al comunicado de ACDESA CS de EUPV por el cese y dimisión del Coordinador y Directora de Primaria del Departamento de Castellón

EUPV por medio de su Área de Salut y sus representantes en las comarques del Nord ha manifestado su adhesión al comunidado de ACDESA-PV en la cual se denunciaba la situación creada tras el cese del Coordinador de Primaria del Departamento de Salud de Castellón y la subsiguiente dimisión de la Directora del área. EUPV considera que los equipos directores que comenzaron su andadura el pasado mes de septiembre han acreditado suficiente capacidad y profesionalidad y que el citado cese no obedece a criterios objetivos dado que la labor desarrollada en estos meses con la puesta en marcha de diferentes iniciativas en la reasignación de los recursos sanitarios había contado con el beneplácito del Departamento de Salud y la aceptación mayoritaria de los profesionales del sector.

Para EUPV la situación creada puede llevar a la paralización de muchas de estas iniciativas que estaban llamadas a ser extendidas a otras áreas y suscribe la necesidad de separar la gestión pública de decisiones de sesgo político.

EUPV Área de Salut

EUPV Comarques del Nord

Comunicado de los trabajadores del Centro de Salud de Rafalafena por el cese y dimisión del Coordinador y Directora de Primaria del Departamento de Castellón

Ante los hechos sucedidos las últimas semanas poniendo en entredicho  la profesionalidad y la buena gestión de la Dirección Médica de Área de Atención Primaria y la Coordinación Médica del Centro de Salud de Rafalafena, los trabajadores  abajo firmantes del Centro de Salud de Rafalafena nos sentimos profundamente afectados y apenados y deseamos mostrar nuestro apoyo total a estos dos profesionales implicados. Para ello elaboramos el siguiente comunicado:

1.-De sobra es por todos conocido el amplio currículum profesional de Mª Jose Monedero Mira y Manuel Batalla Sales así como su gran implicación en la Atención Primaria, docencia e investigación. Consideramos sin duda alguna que ambos están sobradamente capacitados para desarrollar su trabajo con total garantía.

2.-Para sustituir al anterior Coordinador del Centro de Salud se realizaron desde dirección de área entrevistas con  los médicos titulares del centro. De estas entrevistas se extrajo la necesidad de renovar el cargo. Cualquier profesional médico podía presentarse, entregando su currículum, valorándose la titularidad de la plaza en el centro en cuestión. Procedimiento que fue común para todos los centros del Departamento. En nuestro caso, la única persona presentada que cumplía este requisito fue el actual Coordinador Manuel Batalla, ya que el otro candidato, Manuel Jesús Romero Atanes, tiene su plaza como médico titular en el Centro de Salud Fernando el Católico. Por tanto, esta no es una elección a dedo ni por relación de parentesco, ni por afinidad política como así queda patente en este comunicado.

3.-Queremos manifestar que por primera vez el cargo de Coordinador del Centro ha sido sometido a un proceso amparado por criterios de selección claros, en contraposición a selecciones a dedo anteriores. No ha de quedar por tanto ninguna duda en la conformidad de los trabajadores del centro de salud en que el Dr Batalla fuera nombrado y siga siendo el coordinador del centro. Mostramos nuestro profundo rechazo a publicaciones que puedan poner esto en duda, como así se ha venido sucediendo los días anteriores, llegando a poner en cuestión la propia profesionalidad y el buen hacer del resto de profesioales de nuestro centro.

4.-Queremos manifestar que estamos orgullosos de tener como Directora de Área a una profesional que cree y trabaja por la Atención Primaria. Un hecho que entendemos como muy positivo tanto para la población como para los profesionales que trabajamos en ella. Un presente que nos animaba a ver el futuro con ilusión, esperando cambios de mejora  y dejando atrás un pasado donde la equidad, eficiencia y calidad nos parecían solo meras palabras en el viento. Por todo ello, queremos reconocer y hacer constar públicamente nuestro convencimiento de que la capacitación profesional y la inquietud de la Dra. Monedero, la hace la persona idónea para ocupar la Dirección Médica de Atención Primaria de nuestra área.

5.-Consideramos que las operaciones mediáticas, como colofón de semanas de presión en contra de estos profesionales, promovidas inicialmente por intereses personales que sobrepasan en los últimos días los límites de la ética más básica, han sido aprovechadas y manipuladas hasta convertir estos hechos en una cuestión política de descrédito sin sentido. Pero nosotros somos profesionales sanitarios, creemos en la Atención Primaria  como pilar básico del sistema sanitario y queremos por tanto una Atención Primaria digna y de calidad para Castellón. Por eso, exigimos a la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana que no ceda ante estas presiones mediáticas porque lo que queremos nosotros, los profesionales que estamos día a día en las consultas en contacto con nuestros pacientes, es que el  desastre de gestión que hemos sufrido en las últimas décadas cese ya de una vez por todas, y estas decisiones injustas no hacen sino perpetuar esa dinámica.

Fdo: Mª Dolores Aicart, Raquel Albiol, Mª Ángeles Andrés, Rafael Arnau, Ana Ávila, María Bellido, Celia Bonifas, Montserrat Bono, Rosenda Cañizares, Belén Castelló, Antonio Chicano, Asunción Chiva, Sabrina Cuevas, Fátima D’Oleo, Ana Isabel Edo, Amparo Garralón, Bárbara Gil, Mª Teresa González, Mª Ángeles Goterris, Mª Ángeles Ibáñez, Laura Juan, Mariona Herrera, Esther Lara, Miguel Lucas, Clótida Márquez, Francisco Javier Márquez, Mª Isabel Martí, Tatiana Micleuseanu, Carmen Montesinos, Carlos Navarro, Mª Dolores Naspleda, Camilo Perdomo, Belén Persiva, Francisco Rallo, Juan Ángel Ramos, Rosa Rodríguez, Aurora Rodríguez, Esther Ruiz, Josefina Ruiz, Mª Pilar Ruvira, Mª Jesús Sancho, Natalia San Santurnino, Esther Sorlí, Milagros Tena, Oliver Toste-Bello, Sonia Troncho, Juana Trullenque, Marina Ventura, Araceli Vicente, Ignacio Zaera.

Trabajadores del Centro de Salud Rafalafena,

Castelló de la Plana a 25 de Abril de 2016.

Comunicado de un grupo de residentes de Atención Primaria sobre las dimisiones en Dirección Primaria y Coordinador del Departamento de Castellón

Tras enterarnos esta mañana por la prensa del cese del Jefe de Zona Básica del Centro de Salud de Rafalafena y de la posible dimisión de la Directora Médica de Atención Primaria del departamento de Castellón, un grupo de médicos residentes de Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) y Jóvenes Médicos de Familia (JMF) de diferentes centros de salud del departamento de Castelló nos hemos reunido para elaborar este comunicado mostrando nuestro profundo rechazo y malestar sobre este hecho, y manifestar nuestro apoyo tanto al Dr. Batalla como a la Dra. Monedero y el resto del equipo directivo departamental.

1-  No existe ningún indicio para sospechar de la integridad ética y moral de tal decisión, no solamente porque sabemos de su profesionalidad, sino porque los criterios de selección de Coordinador de Centro de Salud eran por todos conocidos, y la elección del Dr. Batalla no estuvo motivada por motivos de parentesco, sino por motivos académico-profesionales, como bien explica el Gerente del Departamento de Castellón en la misma noticia de prensa.

2-  Tras 20 años de gobierno de un mismo partido político, el cual todo lo que tenía que aportar acerca de la Atención Primaria eran palabras huecas, dejando un sistema desigual, precario y jerarquizado en cuestión laboral, pensábamos que el cambio de protagonistas, con la inclusión de personas de reputación destacada en nuestro ámbito e independientes de cualquier partido político, iba a traer un soplo de aire fresco y mejoras en nuestras condiciones laborales respecto al ciclo anterior. La labor hasta el momento de la nueva gerencia creemos que iba en este sentido.

3-  Llevamos mucho tiempo viendo que compañeros con la especialidad de MFyC terminada años antes han tenido que subsistir mediante múltiples contratos precarios, llegando incluso a poder encadenar la firma de hasta 20 contratos diarios en un mes para poder tener un sueldo digno. Lo cual, tras más de 10 años de formación consideramos que es una falta de respeto y consideración que queda fuera de todo lugar.

4-  Tenemos constancia que el equipo directivo encabezado por la Dra. Monedero tenía la intención de mitigar este agravio e intentar que la brecha en las condiciones laborales y económicas no fuesen tan sangrantes en el ámbito de la Atención Primaria, siendo el sector famoso por la precariedad de sus trabajadores jóvenes. Tarea para la cual, mostramos nuestro más sincero apoyo y respeto a la dirección de AP y los Jefes de Zona Básica.

5-  Este cese se produce en un momento de indignación en nuestro colectivo, el de residentes de MFyC y JMC, que se había visto ya pisoteado por la sentencia acatada por la Consellería de Sanidad que encabeza la señora Carmen Montón, en la cual la baremación para la bolsa de trabajo de nuestro tiempo trabajado durante la realización de nuestra especialidad médica (en la que no olvidemos tenemos un contrato con menor retribución económica por continuar en formación), se ha visto reducida a la cuarta parte; lo que supone un ataque sin precedentes al colectivo MIR. Ese al que tanto alaban públicamente pero que tanto perjudican políticamente.

6-  Queremos decirle a la señora consellera que el apoyo sincero a la Atención Primaria no se hace con llamativas puestas en escena prometiendo mayores recursos y protagonismo de la msima, como ha hecho en días anteriores, ya que de eso durante los 20 años previos ya ha habido demasiado. Lo que hace falta es que apoye a gente verdaderamente implicada y con voluntad de mejorar nuestro ámbito, que es el pilar básico de la Sanidad en nuestra sociedad, así como nuestra demasiadas veces menospreciada especialidad médica, la Medicina de Familia y Comunitaria.

Por todo ello, pedimos a la consellera de Sanidad y Salud Pública, Carmen Montón que dé explicaciones acerca del cese del JZB de Rafalafena y permita a la dirección médica del departamento seguir realizando sus funciones, o admita su parte de corresponsabilidad en que nuestra Atención Primaria se comporte en muchos aspectos como un reino de taifas, con unas brechas contractuales y jerárquicas a todas horas insostenibles.

Comunicado de ACDESA CS en relación a la dimisión y cese del Coordinador y Directora de Primaria

Ante los recientes acontecimiento sucedidos en el Departamento de Salud de Castellón en relación con el cese y dimisión del Coordinador y Directora de Primaria del Departamento de Castellón, ACDESA-CS expone que:

 

  1. No entendemos la decisión de cese y dimisión de los mencionados equipos directivos cuando se estaban realizando profundas y necesarias modificaciones en la gestión del departamento a favor de la mejora de la asistencia sanitaria. Este cese ha dejado paralizado numerosos proyectos asistenciales que garantizaban los objetivos incluidos en el actual borrador del Plan de Salud de la Comunidad Valenciana.
  2. La capacidad y mérito del equipo directivo de primaria del departamento está sobradamente demostrada. Desde la incorporación de la actual Dirección de Primaria al Equipo Directivo del Departamento de Castelló en septiembre del 2016 se ha realizado una gran labor respecto al estudio y reorganización de los recursos sanitarios bajo criterios de una mejor equidad, eficiencia, calidad y la dotación de nuevos puestos de trabajo para garantizar y mejorar la continuidad asistencial de primaria.
  3. La separación entre política y gestión es un síntoma de buen gobierno y de madurez institucional. La politización de la gestión sanitaria era la practica habitual de anteriores gobiernos. La Dirección de Primaria representaba en este departamento es un claro ejemplo de profesionalización de la gestión que hace avanzar la institución sanitaria. Numerosas iniciativas departamentales fueron consideradas relevantes para la Dirección General de Asistencia Sanitaria y adecuadas para su extensión en otros departamentos, iniciativas que actualmente quedarán en vía muerta.
  4. La profesionalidad y ejemplaridad de los equipos directivos está contrastada y aceptada tanto para la Consellera que los ratificó en proceso público, como para los profesionales del departamento. Por ello estamos en desacuerdo con estos cambios.
  5. El cese de un Coordinador de Primaria sin previo aviso y sin explicaciones, así como las dimisiones posteriores de la Directora de Primaria supone un duro golpe en la aplicación de proyectos sanitarios imprescindibles para el desarrollo departamental.
  6. Desde ACDESA-CS realizamos un llamamiento a la transparencia y rendición de cuentas de las instituciones, por ello solicitamos explicaciones públicas a la Consellera de Sanitat Universal y Salut Pública sobre los ceses y dimisiones de la Dirección de Primaria del Departamento de Castelló

En Castellón a 22 de abril de 2016.

ACDESA PV expresa su más enérgica repulsa a los atentados de Bruselas

ACDESA PV quiere expresar su más sincera repulsa a los atentados ocurridos en Bruselas.

Estas acciones terroristas no conseguirán vencer las aspiraciones de los ciudadanos que luchan por mejorar sus derechos y condiciones de vida. Nos solidarizamos con las víctimas, afectados y sus familiares y nos identificamos con cada una de sus historias personales.

En estos momentos todos somos Bruselas.

También queremos ofrecer nuestro apoyo a los compañeros de las FADSP que se han visto afectados en el atentado mientras acudían a una reunión en Bruselas en cumplimiento de su compromiso por la Defensa de la Sanidad Publica .

Valencia a 22 de marzo de 2016

Comunicado Acdesa sobre el acuerdo UE-Turquía: El acuerdo de la verguenza

Desde el 20 de Marzo de 2016 ha entrado en vigor el acuerdo Unión Europea –Turquía pensado para disuadir e impedir que lleguen personas a Europa procedentes de países en conflicto armado como Siria, Iraq y Afganistán y que, además, puedan ser expulsadas a Turquía si consiguen atravesar alguna de las fronteras de la Unión. Este día quedará escrito en la historia de Europa como el día de la vergüenza, en que la Unión Europea, es decir todos nosotros, en la práctica, hemos convertido en papel mojado uno de los pilares del Derecho Internacional Humanitario: la ayuda a las personas refugiadas y solicitantes de asilo.

Pedimos a nuestros representantes en el Consejo Europeo que no nos engañen presentando este acuerdo de la vergüenza como “un logro”, ya que es obvio que no ha sido pensado ni elaborado para ofrecer protección internacional a las personas refugiadas y demandantes de asilo, ni tampoco promueve ni facilita soluciones aceptables a esta crisis desde una perspectiva de solidaridad y de derechos humanos.

Desde su falso discurso, este acuerdo cruel y cínico, como ha sido definido por Médicos sin Fronteras, no garantiza la apertura de rutas legales y seguras para la huida de estas personas de los escenarios de conflicto armado, considerándolas como “inmigrantes irregulares” y no como lo que son: refugiadas; no propone medidas concretas que aseguren la desarticulación de las mafias que trafican con personas en Turquía y otros puntos del Mediterráneo; implementa medidas de acogida y asilo de dudosa moralidad y legalidad, de difícil aplicabilidad con garantías de protección de los derechos humanos, o simplemente son inadecuadas para la magnitud de los flujos de llegada. Tampoco atiende ni se preocupa de las necesidades especiales de las personas más vulnerables –niños/as, mujeres embarazadas, personas enfermas, ancianas y discapacitadas- que ya están en territorio europeo. Este acuerdo aumenta la vulnerabilidad de miles de personas que van a ser deportadas a un país como Turquía que, a todas luces, no puede garantizar que no sufran nuevas y graves violaciones de derechos humanos en su territorio, ni tampoco puede asegurar el acceso fácil y seguro de los cooperantes internacionales que ahora atienden a estas personas.

En definitiva, este acuerdo aumenta la incertidumbre, la inseguridad, la vulnerabilidad y el sufrimiento de miles de refugiados/as.

Ante el presumible agravamiento de la crisis tras la firma de este acuerdo, Acdesa se suma a las voces de denuncia e indignación que ya expresaron el pasado día 16 de Marzo en Madrid, Accem, Amnistía Internacional, Cáritas, Cear, Confer, Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Consejo General de la Abogacía Española, Jesuitas Social, Justicia y Paz, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plataforma del Tercer Sector, Red Acoge, Red solidaria de Acogida, San Carlos Borromeo, y Save the Children.

Junto a estas organizaciones y otras más, como ciudadanos y ciudadanas europeas y profesionales de la salud, queremos poner de manifiesto el profundo malestar y la inquietud que nos suscita este acuerdo UE-Turquía. Además de las cuestiones legales y morales, nos preocupa especialmente su impacto negativo a corto, medio y largo plazo, sobre la calidad de vida y la salud biopsicosocial de las personas refugiadas, en especial de los colectivos más vulnerables.

Pedimos al Gobierno en funciones de España y a los partidos políticos que presionen en la Eurocámara para que este acuerdo se derogue, y se elaboren nuevas estrategias para enfrentar esta crisis humanitaria atendiendo a criterios de dignidad, solidaridad, legalidad internacional y derechos humanos. Nuevas estrategias y acuerdos que reflejen de manera fiel las convenciones de derechos humanos que los países de la Unión tienen ratificadas y están obligados a cumplir Las noticias que llegan desde Grecia tras 24 horas de la firma del acuerdo son muy preocupantes: diversos medios de comunicación, ONG’s y cooperantes informan que se están vaciando campamentos, llevando a refugiados/as al puerto de Mitilene (Lesbos) para, presumiblemente, deportarlos, hay desplazamientos de migrantes hacia la frontera con Turquía y un gran caos organizativo. Y sobre todo más y más incertidumbre y miedo entre los refugiados/as que ya están en suelo europeo.

ACDESA-PV, ACDESA-CS

STOP ACUERDO DE LA VERGÜENZA UNIÓN EUROPEA-TURQUÍA.

NO EN NUESTRO NOMBRE.

¡¡ ESTA NO ES LA EUROPA QUE QUEREMOS!!