Skip to main content

Alianza por la Emergencia Climática

Alianza por la Emergencia Climática

LA SOCIEDAD CIVIL VALENCIANA, EN EL DÍA DE REYES, LE MARCA LA AGENDA A SUS POLÍTICOS EN MATERIA CLIMÁTICA Y DE JUSTICA SOCIAL

El pasado 12 de noviembre una gran manifestación recorrió las calles del centro de Valencia y de otras 16 ciudades en España, así como de varios países, bajo el lema Clam pel Clima, ante el fracaso de la COP27 por el Cambio Climático.
La sociedad civil organizada valenciana considera que la inacción y el retardismo de los dirigentes políticos no hacen sino agravar la situación de EMERGENCIA climática y social que ya vivimos. Las ONGs y los ciudadanos de a pie han expresado sus exigencias concretas a sus representantes para que detengan el afán constructivo de macro infraestructuras a expensas del territorio, sus habitantes y un estilo de vida sostenible de las ciudades y pueblos mediterráneos (como la ampliación del puerto de Valencia, el By-pass, la V-21, la No reversión de la ZAL, la pérdida de huerta, playas y La Albufera, etc). Piden que se tomen medidas decididas para cambiar el actual modelo económico depredador de la vida, las culturas y las personas que genera crisis económicas, energéticas, pobreza y desigualdad, contaminación y enfermedad además de guerras por los menguantes recursos energéticos, minerales y vitales en un planeta sobreexplotado. Proponen alternativas energéticas, alimentarias, economía circular, fiscalidad verde, y otras muchas medidas que deben ser impulsadas por políticas públicas ambiciosas y suficientemente financiadas para que sean eficaces.
Demandan a sus máximos responsables institucionales que tomen medidas urgentes para mitigar el cambio climático (decrecimiento del metabolismo económico, sustitución de combustibles fósiles, limitación de la movilidad privada, agricultura ecológica y ganadería extensiva, comercio de proximidad, transporte público, energías verdes democratizadas, renaturalización de las ciudades, etc), y para paliar las peores consecuencias que ya sufrimos por los fenómenos meteorológicos extremos como consecuencia de la pérdida de biodiversidad y del desequilibrio climático (combate a la pobreza energética, gestión de residuos, pérdida de suelos y aguas, etc). Piden que se dediquen muchos más recursos para facilitar la adaptación y la creación de empleos verdes en sectores económicos que se verán reducidos en la transición ecosocial que tenemos por delante.
Y educar, informar, concienciar a la ciudadanía sobre la gravedad de la situación actual, la disyuntiva en que ahora estamos, y las posibles alternativas que entre todos podemos construir. Con valentía y honestidad.
Con ello, la sociedad valenciana marca la agenda a seguir. Plantea propuestas para que sus políticos recojan el guante en los programas electorales con los que pedirán nuestros votos en las tres citas electorales de 2023.
Y así se lo hemos hecho saber al Alcalde de Valencia, al Presidente de la Generalitat Valenciana y a la Delegada del gobierno en sendas cartas trasladadas el día 5 de enero de 2023, vía registro electrónico, acompañadas de varios documentos que acreditan nuestras demandas ciudadanas. No son cartas a los Reyes Magos, sino exigencias remitidas a los líderes políticos que aspiran a revalidar sus cargos al frente de los asuntos comunes de los valencianos desde su máxima responsabilidad institucional.
Ahora, la ciudadanía valenciana estamos a la espera de sus respuestas para actuar en consecuencia.
Contacto: Alianza por la Emergencia Climática (emergenciaclimaticavlc@gmail.com)

Manifiesto Salvemos la Atención Primaria

SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA
La situación de la Atención Primaria (AP) continúa en estado crítico. Hace ya 5 meses un grupo de organizaciones profesionales, sociales y sindicales agrupadas en su mayoría en la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valencià, recogiendo la propuesta lanzada por la plataforma estatal, pusimos en marcha en la Comunidad Valenciana la campaña “SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA” ante la conciencia de que ésta se encuentra en una situación límite y que es necesario tomar medidas urgentes para garantizar su supervivencia, universalidad, calidad y accesibilidad.
Desde entonces, 115 organizaciones de todo el estado (una cincuentena en el País Valencià) y un número creciente de Ayuntamientos se han sumado a este empeño que entendemos crucial para el buen funcionamiento de nuestra Sanidad Pública.
Hace 2 meses la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública presentó el “Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-23” en el que se recogía un conjunto de líneas estratégicas y acciones de mejora de la AP y el compromiso de financiarlo con 325 millones de € y alcanzar para AP el 25 % del presupuesto sanitario en 4 años. El contenido del documento, aun con ambigüedades, incorpora los análisis y las acciones más relevantes que las sucesivas reivindicaciones profesionales y ciudadanas han venido haciendo a lo largo de estos años de declive continuado de la AP. Es por tanto una buena noticia que valoramos positivamente pero que, dado el límite de tiempo tan estrecho y la incertidumbre política y económica en la que estamos instalados, queremos supervisar.
No obstante el anuncio de esta iniciativa estratégica, lo cierto es que a día de hoy la AP sigue sumida en una crisis profunda de accesibilidad, con unas demoras insoportables y una falta de contacto entre profesionales y pacientes que amenazan la sostenibilidad del sistema sanitario. La precariedad de medios que la AP tenía antes de la covid ha aumentado y su labor principal de atención sanitaria a los problemas de salud frecuentes de la población ha quedado notablemente reducida por la pandemia.
Es urgente afrontar un impulso radical en la AP que la ponga en primer plano de la agenda política y de gestión. La situación no admite más demoras. Mientras la AP y la sanidad pública languidecen, los seguros de salud privados incrementan sus pólizas a costa de una población que no puede acceder de manera normal a la sanidad pública.
Este es el objetivo de esta concentración, apremiar al gobierno central y a los gobiernos autonómicos para que se hagan efectivos los compromisos adquiridos y enunciados. Hoy las organizaciones convocantes unimos esfuerzos y trabajo en defensa de la Atención Primaria, para salvar este pilar básico del sistema público de salud de la actual crisis que atraviesa.

RECLAMAMOS:
1. Garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera, dando prioridad a las consultas presenciales por motivos clínicos.
2. Recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto de AP del 14 % actual hasta el 25% del total de gasto sanitario público. Lo que requiere incrementar globalmente la financiación del sistema sanitario público, desde distintas fuentes: fondos finalistas estatales, incremento presupuesto CC.AA. Fondos europeos.
3. Potenciar la autonomía de los Centros de Salud para que puedan adaptar su servicio a las necesidades de la población, adecuando el número, la variedad y las funciones de los profesionales: promoviendo nuevas contrataciones de los estamentos más en precario o ausentes, potenciando el papel de algunos de ellos como la enfermería, el personal administrativo o trabajo social, y disminuyendo la burocracia y las actividades sin valor añadido para la salud de los pacientes. Así como mejorar la relación con el nivel hospitalario, con especialistas referentes para la AP, eliminando trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas para incrementar su capacidad resolutiva y así poder ampliar su cartera de servicios. Además se debe dotar a la AP de los recursos necesarios y suficientes para realizar actividades formativas, docentes y de investigación, que sean públicos y no dependan de lobbies farmacéuticos, tecnológicos u otros intereses particulares.
4. Garantizar la participación y empoderamiento de la ciudadanía mediante el impulso de los Consejos de Salud de Zona que participen junto a los profesionales del centro en la orientación comunitaria de éste, mediante el despliegue de programas de promoción de salud, la participación en campañas de desmedicalización o de educación para la salud…Pero también en la mejora y democratización de la gobernanza de los centros de salud, mediante la incorporación de las iniciativas ciudadanas. El centro de salud y el consejo de salud de zona deben ser los ejes de la acción de salud en el territorio lo que garantiza la equidad y favorece la incorporación e integración de otros valores y otros agentes importantes en la salud de la comunidad como las asociaciones vecinales, deportivas, educativas, culturales…que crean comunidad y que se deben enfocar hacia los grupos más vulnerables, como personas mayores, migrantes, jóvenes…
Desde “SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA” nos movilizamos hoy en el País Valencià, como también hacen los compañeros en el resto del estado y nos comprometemos a continuar trabajando y luchando para conseguir una ATENCIÓN PRIMARIA universal, accesible y de calidad.
Somos conscientes de que nos estamos jugando no solo la Atención Primaria, sino también la Sanidad Pública y la salud de la población.
Continuaremos movilizándonos hasta conseguirlo.
SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA. DEFENSEM LA SANITAT PÚBLICA
27 de marzo de 2022

ORGANIZACIONES QUE SE ADHIEREN AL MANIFIESTO
1. ACDESA-PV
2. ACICOM
3. Amnistía Internacional València
4. Asociación de Enfermería Comunitaria
5. Associació Espanyola de Neuropsiquiatría-País Valenciá (AENPV)
6. Asociación Española de Trabajo Social y Salud, Delegación Comunidad Valenciana.
7. Asociación de Vecinas y Vecinos de Benimaclet (València)
8. Asociación de Vecinos Orriols-Rascanya (València)
9. Asociación Vecinal La Forja (Sagunt)
10. Asociación Vecinal Rovella – Fte San Luis (València)
11. AVUSAN
12. CAVE-COVA
13. CCOO PV
14. CGT
15. COMPROMÍS
16. Consell de Salut de República Argentina, Salvador Pau y Xile (València)
17. Consejo Valenciano de Personas Mayores
18. Coordinadora de pensionistas comunidad Valenciana, COESPE
19. Esquerra Unida del País Valenciá (EUPV)
20. Fent Camí – Acció Municipalista
21. Instituto Médico Valenciano (IMV)
22. Intersindical Salut
23. Marea Blanca Comarques del Sud del País Valencià
24. Plataforma de pensionistas de Petrer, COESPE
25. Plataforma de pensionistas Vega Baja, COESPE
26. Plataforma en Defensa de la Diversidad Funcional
27. PODEM
28. SIMAP federación
29. SoVaMFiC
30. UGT-PV
31. València Saludable

Concentración «Salvemos la atención primaria». 12 de Diciembre de 2021

Cartel Salvemos la Atención Primaria

El próximo día 12 de Diciembre a las 12h, habrá una concentración para «Salvar la Atención Primaria», organizado por Acdesa. Os dejamos el cartel con toda la información sobre los lugares de concentración y el acceso al formulario de firma del manifiesto. Os esperamos!!!

40 años al servicio de la sanidad pública

Se cumple este otoño el 40 aniversario de la fundación de la Asociación Ciudadana para la Defensa y Promoción de la Salud del País Valencià (Acdesa-PV). Finalizaba el año 81, que había sido clave en acontecimientos políticos y sociales en nuestro país: la dimisión de Adolfo Suárez que anunciaba la progresiva desintegración del partido del gobierno, el golpe de Estado del 23F y el cambio político en ciernes que acabó el año siguiente con la victoria de Felipe González.

Salud pública y atención primaria. ¿Hacia dónde vamos?

La pandemia de la covid-19 ha descubierto las debilidades y las deficiencias estructurales de la salud pública y de la atención primaria, y ha constatado la urgencia y la necesidad de transformar el sistema sanitario, redefinirlo y modernizarlo. La atención primaria y la salud pública, interconectadas, interoperables y colaborando de forma integral, constituyen la primera línea de contención y de defensa ante las catástrofes y las epidemias.

 

Por Aurelio Duque (Vía Levante-EMV)