Skip to main content

RESOLUCIÓN DEL 11 CONGRESO DE LA FSS CCOO A FAVOR DE LA GESTIÓN DIRECTA DE LA SANIDAD PÚBLICA

CCOO tiene que continuar participando en la transformación de la sociedad e interviniendo en la vida pública para que las decisiones políticas del destino de los presupuestos de los Gobiernos estatales y autonómicos, sean los más sociales posible y lleguen a las capas más desfavorecidas de la Ciudadanía, consiguiendo un reparto más democrático de la riqueza. Dentro de esta estrategia de incidir en la mejora del sistema sanitario público, CCOO ha estado siempre en contra de la mercantilización de la sanidad pública y de la decisión política de la privatización de la sanidad en la Comarca de La Ribera.

El modelo Alzira lo impuso Eduardo Zaplana en 1999 a los ciudadanos y ciudadanas de La Ribera. Fue una privatización pura y dura de la sanidad que se extendió con Francisco Camps a otras comarcas. Ahora mismo hay cinco departamentos de salud con este modelo en Valencia. Un modelo que fracasó al principio. En 2003 el hospital tuvo que ser rescatado por la Generalitat Valenciana porque perdía dinero y era deficitario. Pero después lo volvió a sacar a concurso, se le adjudicó de nuevo a Ribera Salud ampliando la gestión a los centros de atención primaria. El hospital y los centros son de titularidad pública, ya que si es cierto que en 1999 el hospital lo construyó Ribera Salud, éste pasó a manos de la Generalitat Valenciana cuando lo rescató en el 2003.

Desde CCOO consideramos que es importante para el futuro de la Sanidad Pública que el icono del modelo de privatización de la sanidad por concesión administrativa pase el 2018 a la gestión directa de la Consejería, es por lo que como sindicato sociopolítico queremos mostrar nuestro apoyo al Gobierno del Botánico en la decisión tomada.

Desde CCOO hacemos las siguientes consideraciones:

1. LA SALUD ES UN DERECHO NO UN NEGOCIO, que debe estar garantizado por los poderes públicos, mediante un sistema sanitario financiado con los impuestos y capaz de ofrecer una atención sanitaria UNIVERSAL, EQUITATIVA, DE ACCESO GRATUITO Y DE CALIDAD y con las mismas condiciones a toda la población.

2. Que en la Comarca de La Ribera tenemos un sistema de gestión, LA CONCESIÓN ADMINISTRATIVA, impuesto por los gobernantes de la Generalitat Valenciana del PP en el año 1999, sin ninguna consulta a la población de La Ribera, sin diálogo, sin negociación, sin transparencia … y con el único interés, como se demuestra cada día, que el beneficio económico de RIBERA SALUD, a costa de nuestros impuestos.

3. Ha sido evidente la connivencia de intereses económicos y políticos y el trato de favor al sector privado de los políticos del PP en estas empresas: desde la quiebra de la empresa concesionaria y el rescate por la Generalidad con recursos públicos, hasta el desvío de pacientes de otras comarcas al Hospital de la Ribera.

4. Que la cartera de servicios de los centros sanitarios valencianos, la diseña y planifica la Consejería de Sanidad. Las prestaciones y las especialidades que tiene el Hospital de La Ribera están contempladas en el Plan de Ordenación de los Recursos Sanitarios de la Conselleria de Sanidad y el Director General de Asistencia Sanitaria ha garantizado que va a MANTENER LA CARTERA DE SERVICIOS VIGENTE. 

5. Que desde 1999 no se ha realizado, ningún estudio ni investigación desde un organismo imparcial, neutral y ecuánime, que valore la privatización de la Atención Sanitaria para RIBERA SALUD. Hay un informe del Síndico de Cuentas sobre la gestión del Departamento de Manises, que Ribera Salud está utilizando torticerament para su interés particular. Lo que si está claro es que los FONDOS PÚBLICOS que gestiona directamente la Consejería de Sanidad se dedican EXCLUSIVAMENTE a la actividad asistencial y a su mejora y que cuando los gestiona RIBERA SALUD se dedica a REPARTIR BENEFICIOS los ACCIONISTAS.

6. Que se deje de SEMBRAR EL MIEDO Y LA PREOCUPACIÓN entre la población y el personal que trabaja en los centros sanitarios de La Ribera. El día 1 de Abril de 2018 todos los centros sanitarios CONTINUARÁN prestando el mismo servicio sanitario a la población y con el mismo personal.

7. Que parece sorprendente que el PP se preocupe AHORA por el funcionamiento de la privatización de la Sanidad de La Ribera y que cuando gobernaba la Generalitat Valenciana, dejara de realizar el control sobre RIBERA SALUD y la falta de transparencia de la gestión de la sanidad.

8. También sorprende que el PP pida que se tenga en cuenta la opinión de los pacientes, cuando fue el PP el que IMPUSO el modelo de Concesión Administrativa en la Comarca de La Ribera, SIN consulta, sin transparencia..

9. Resulta insólito que el PP pida EXIGIR a la Generalitat Valenciana que explique claramente en qué va a consistir la reversión, cuando es el PP el que nos ha dejado en esta situación de incertidumbre, de falta de transparencia y de inseguridad jurídica.

10. Que las personas que trabajan en La Ribera, si quieren, continuarán trabajando a partir de la reversión al sistema público de la Concesión Sanitaria y que a partir del 1 de Abril de 2018 el SISTEMA DE CONTRATACIÓN ya no será por AFINIDAD POLÍTICA Y / O FAMILIAR, sino por la BOLSA D de TRABAJO de la Consejería de Sanidad. Que CCOO va a defender las condiciones laborales de todos los trabajadores y trabajadoras, laborales y estatutarios.

11. Que hace falta que la Consejería de Sanidad gestione directamente la Sanidad de La Ribera para que, valore directamente la falta de camas hospitalarias, las altas incentivadas, el tiempo de espera quirúrgico y de Consulta reales, la falta de personal y la reducción de las sustituciones, que repercute en la calidad asistencial …

12. Que si que EXIGIMOS a la Conselleria de Sanidad que haga cumplir escrupulosamente el Pliego de Condiciones, que RIBERA SALUD ejecute todas las infraestructuras pendientes y que mantengan las actuales en perfecto estado de funcionamiento. Que se eviten y controlen los repagos LOS SERVICIOS Y LA ESPECULACIÓN SANITARIA, que van en contra de la necesidad de conseguir una Sanidad que queremos que sea Pública, Universal, Gratuita y de Calidad.

13. Que exigimos que con nuestros impuestos se deje de hacer publicidad y propaganda de la empresa privada RIBERA SALUD, en detrimento de la Asistencia Sanitaria, así como se dejen de pedir informes a grandes gabinetes jurídicos, para litigar en contra de la reversión de la Asistencia Sanitaria de la Ribera. También pedimos que deje de utilizar la asociación próxima a la empresa «para confundir a la plantilla del personal y la ciudadanía. Esta asociación tiene como única finalidad defender los intereses de Ribera Salud y los incentivos de sus directivos.

14. Que vamos a continuar trabajando, apoyando y defendiendo las iniciativas de la Plataforma por la Defensa y Mejora de la Sanidad Pública de La Ribera.

15. Conseguir que el departamento de la Ribera que ha sido el «buque» insignia de la privatización de la sanidad por concesión administrativa (Modelo Alzira) durante el gobierno del PP, sea a partir de 2018 el icono del vencimiento del Modelo Alzira en los otros departamentos, será un éxito de muchos, de CCOO los primeros.

En CCOO siempre hemos defendido la GESTIÓN DIRECTA de los servicios públicos y en especial del Sistema Sanitario, por eso ahora que vemos que se acaba el contrato de RIBERA SALUD con la Consejería de Sanidad, vamos a apoyar las actuaciones que realice la Conselleria de Sanidad para revertir y mejorar la Asistencia Sanitaria de la Ribera y conseguir que una empresa privada deje de hacer NEGOCIO y GANAR DINERO CON NUESTRA SALUD.

Presentación del Manifiesto al Palau

Esta mañana, aprovechando el día mundial por la salud, la Plataforma por la Defensa de la Sanitat Pública del País Valencià, ha presentado al President Ximo Puig, la Vicepresidenta Mónica Oltra y la Consellera de Sanitat Carmen Montón, el manifiesto elaborado a favor de la reversión del modelo Alzira de gestión privada de la sanidad pública valenciana, cuyo primer contrato, el del Hospital de Alzira, termina dentro de un año. La Plataforma que se ha constituido de nuevo a instancias de ACDESA-PV (Asociación Ciudadana para la Promoción y Defensa de la Salud del PV) y que está integrada por las Plataformas de la Ribera y la Marina, asociaciones ciudadanas, de usuarios, vecinales, sindicatos y partidos políticos, en total más de 20 organizaciones, ha querido así apoyar la iniciativa del gobierno valenciano de recuperar el departamento de la Ribera para la gestión pública y recogido en el programa del actual gobierno (pacto del Botánico).

Igualmente la Plataforma por la Defensa de la Sanidad Pública del PV exige la reversión del resto de concesiones privadas (Denia, Torrevieja, Manises, Elx-Vinalopó) ya que considera que este modelo no responde a las necesidades de los ciudadanos, introduce una visión mercantilista de la salud, aumenta las desigualdades de salud entre la población, no mejora la gestión de los servicios sanitarios y fragmenta el sistema sanitario público.

La Plataforma recién creada, quieren trabajar también por la reversión de los recortes a que ha sido sometido el sistema nacional de salud, sobre todo a raíz del Real-Decreto 16/2012, que limita la atención sanitaria para los colectivos máss desfavorecidos e introduce copagos injustos que no han conseguido rebajar la factura farmacéutica y sí el abandono de la medicación en la población más  enferma y más desfavorecida por causas económicas. Así mismo se plantea el impulso de mejoras en la sanidad pública y en el impulso de políticas en todos los ámbitos que mejoren la salud colectiva e individual de toda la ciudadanía. Nuestro objetivo fundamental son las necesidades de salud y sociales del pueblo valenciano

El acto de hoy es el comienzo de una serie de iniciativas, que tiene como objetivo además de la reversión del modelo mercantilista de gestión privada, conseguir una gran coalición ciudadana en defensa y por la promoción de la salud en el País Valencià.

Desde la Plataforma hacemos un llamamiento a todas las organizaciones, asociaciones e instituciones del País Valencià, que quieran compartir estos objetivos para que se adhieran al manifiesto y a la Plataforma.

MANIFIESTO PLATAFORMA DE DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA

La SALUD es el bien más preciado de las personas y la base para una vida autónoma y plena. La salud depende de factores económicos, medioambientales, sociales, personales y del sistema sanitario.

Todas las personas deben tener acceso a la mejora de su salud, sin distinción de edad, sexo, clase social y situación jurídica.

Es obligación de la Administración Pública impulsar la promoción y la protección de la salud y la prevención de la enfermedad, interviniendo con políticas públicas en los determinantes que más influyen sobre la salud colectiva como las desigualdades, la pobreza y la exclusión social; en la promoción de hábitos saludables; en el impulso de entornos laborales saludables que combatan la precariedad y la explotación; en evitar la discriminación sexual al tiempo que se favorece la libre opción sexual de todas las personas.

Además la administración pública ha de proporcionar un sistema de atención sociosanitaria público, de acceso universal, de calidad, financiado públicamente, efectivo y sostenible, que ponga  en primer plano las necesidades de las personas con problemas de salud, que se preste de manera próxima en el entorno.

1.    El modelo ALZIRA de gestión privada, creado e impulsado por los gobiernos del Partido Popular en el país Valenciano a partir de 1999 y que actualmente atiende a al 20 % de la población valenciana, responde a intereses mercantiles y no de la población.

2.    Durante estos años, las empresas concesionarias se han movido en la más absoluta autonomía e impunidad, con el apoyo manifiesto del gobierno del PP, que ha hecho una dejación constante de sus funciones de control.

3.    Hoy las concesiones sanitarias controlan, en carácter de oligopolio además de Alzira, también Denia, Torrevieja, Manises, Elx-Crevillent con capital de inversiones especulativas i financieras que han convertido el derecho a la salud en una mercancía y la sanidad como botín.

4.    El modelo Alzira de concesión privada, no ha mejorado la gestión de los servicios públicos sanitarios, creando en muchos casos desigualdades de atención entre la población valenciana, desplegando servicios innecesarios, restringiendo recursos necesarios, todo ello con el objetivo de aumentar los beneficios económicos de las empresas. Los modelos públicos de prestación sanitaria son de más calidad, más equitativos y más baratos que los modelos de gestión privada.

5.    Las concesiones han desplegado en estos años estructuras opacas al control de la administración como la plataforma logística b2b, con el objetivo de obtener beneficios adicionales, cobrando comisiones a los proveedores de suministros, formación, etc… Además de priorizar pacientes de fuera de los departamentos por delante de la población protegida o contabilizando, como más complejos, servicios prestados a pacientes fuera de su ámbito concesional.

6.    Ante la decisión del gobierno valenciano de dar por acabado el modelo sanitario de gestión privada, las concesiones han desplegado una campaña de manipulación de la opinión pública, difundiendo entre la población el recorte de prestaciones y los despidos masivos entre los trabajadores. Nada de esto es real, su objetivo es atemorizar a la población y los profesionales para que sean ellos los que presionen a favor de los interese particulares de la empresa.

7.    Desde la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública, apoyamos el proceso de reversión del modelo concesional iniciado con el departamento de la Ribera, por el gobierno valenciano. Pero es nuestro objetivo también la reversión de los recortes en prestaciones y recursos sanitarios, que impuso el PP con el Real Decreto-Ley 16/2012, que nos ha transformado de ciudadanos con derechos en asegurados y que ha supuesto un quebranto para la salud de los sectores más vulnerables de la población: las personas mayores, las clases trabajadoras, los jóvenes y las personas en situación irregular que han venido a nuestro país por necesidad o persecución.

Contitución de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública

Queridos compañeros.
El día 22 de marzo nos reunimos un grupo de asociaciones con el fin de poner en común propuestas para defender la reversión del modelo Alzira. Se acordó constituirse en Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública.
Se decidió redactar un manifiesto para presentarlo públicamente el próximo día 7 de abril Día Mundial de la Salud, coincidiendo con movilizaciones en todo el estado. Para ello se creó un comité de redacción que ha elaborado el mismo.
También se discutieron algunas actividades para realizar a lo largo del año, planteando que es una lucha que ha de durar hasta conseguir la reversión.
Aunque en estos momentos se centre el trabajo en el Hospital de La Ribera también se continuará con las demás concesiones administrativas.