Skip to main content

Manifiesto Salvemos la Atención Primaria

SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA
La situación de la Atención Primaria (AP) continúa en estado crítico. Hace ya 5 meses un grupo de organizaciones profesionales, sociales y sindicales agrupadas en su mayoría en la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valencià, recogiendo la propuesta lanzada por la plataforma estatal, pusimos en marcha en la Comunidad Valenciana la campaña “SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA” ante la conciencia de que ésta se encuentra en una situación límite y que es necesario tomar medidas urgentes para garantizar su supervivencia, universalidad, calidad y accesibilidad.
Desde entonces, 115 organizaciones de todo el estado (una cincuentena en el País Valencià) y un número creciente de Ayuntamientos se han sumado a este empeño que entendemos crucial para el buen funcionamiento de nuestra Sanidad Pública.
Hace 2 meses la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública presentó el “Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-23” en el que se recogía un conjunto de líneas estratégicas y acciones de mejora de la AP y el compromiso de financiarlo con 325 millones de € y alcanzar para AP el 25 % del presupuesto sanitario en 4 años. El contenido del documento, aun con ambigüedades, incorpora los análisis y las acciones más relevantes que las sucesivas reivindicaciones profesionales y ciudadanas han venido haciendo a lo largo de estos años de declive continuado de la AP. Es por tanto una buena noticia que valoramos positivamente pero que, dado el límite de tiempo tan estrecho y la incertidumbre política y económica en la que estamos instalados, queremos supervisar.
No obstante el anuncio de esta iniciativa estratégica, lo cierto es que a día de hoy la AP sigue sumida en una crisis profunda de accesibilidad, con unas demoras insoportables y una falta de contacto entre profesionales y pacientes que amenazan la sostenibilidad del sistema sanitario. La precariedad de medios que la AP tenía antes de la covid ha aumentado y su labor principal de atención sanitaria a los problemas de salud frecuentes de la población ha quedado notablemente reducida por la pandemia.
Es urgente afrontar un impulso radical en la AP que la ponga en primer plano de la agenda política y de gestión. La situación no admite más demoras. Mientras la AP y la sanidad pública languidecen, los seguros de salud privados incrementan sus pólizas a costa de una población que no puede acceder de manera normal a la sanidad pública.
Este es el objetivo de esta concentración, apremiar al gobierno central y a los gobiernos autonómicos para que se hagan efectivos los compromisos adquiridos y enunciados. Hoy las organizaciones convocantes unimos esfuerzos y trabajo en defensa de la Atención Primaria, para salvar este pilar básico del sistema público de salud de la actual crisis que atraviesa.

RECLAMAMOS:
1. Garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera, dando prioridad a las consultas presenciales por motivos clínicos.
2. Recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto de AP del 14 % actual hasta el 25% del total de gasto sanitario público. Lo que requiere incrementar globalmente la financiación del sistema sanitario público, desde distintas fuentes: fondos finalistas estatales, incremento presupuesto CC.AA. Fondos europeos.
3. Potenciar la autonomía de los Centros de Salud para que puedan adaptar su servicio a las necesidades de la población, adecuando el número, la variedad y las funciones de los profesionales: promoviendo nuevas contrataciones de los estamentos más en precario o ausentes, potenciando el papel de algunos de ellos como la enfermería, el personal administrativo o trabajo social, y disminuyendo la burocracia y las actividades sin valor añadido para la salud de los pacientes. Así como mejorar la relación con el nivel hospitalario, con especialistas referentes para la AP, eliminando trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas para incrementar su capacidad resolutiva y así poder ampliar su cartera de servicios. Además se debe dotar a la AP de los recursos necesarios y suficientes para realizar actividades formativas, docentes y de investigación, que sean públicos y no dependan de lobbies farmacéuticos, tecnológicos u otros intereses particulares.
4. Garantizar la participación y empoderamiento de la ciudadanía mediante el impulso de los Consejos de Salud de Zona que participen junto a los profesionales del centro en la orientación comunitaria de éste, mediante el despliegue de programas de promoción de salud, la participación en campañas de desmedicalización o de educación para la salud…Pero también en la mejora y democratización de la gobernanza de los centros de salud, mediante la incorporación de las iniciativas ciudadanas. El centro de salud y el consejo de salud de zona deben ser los ejes de la acción de salud en el territorio lo que garantiza la equidad y favorece la incorporación e integración de otros valores y otros agentes importantes en la salud de la comunidad como las asociaciones vecinales, deportivas, educativas, culturales…que crean comunidad y que se deben enfocar hacia los grupos más vulnerables, como personas mayores, migrantes, jóvenes…
Desde “SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA” nos movilizamos hoy en el País Valencià, como también hacen los compañeros en el resto del estado y nos comprometemos a continuar trabajando y luchando para conseguir una ATENCIÓN PRIMARIA universal, accesible y de calidad.
Somos conscientes de que nos estamos jugando no solo la Atención Primaria, sino también la Sanidad Pública y la salud de la población.
Continuaremos movilizándonos hasta conseguirlo.
SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA. DEFENSEM LA SANITAT PÚBLICA
27 de marzo de 2022

ORGANIZACIONES QUE SE ADHIEREN AL MANIFIESTO
1. ACDESA-PV
2. ACICOM
3. Amnistía Internacional València
4. Asociación de Enfermería Comunitaria
5. Associació Espanyola de Neuropsiquiatría-País Valenciá (AENPV)
6. Asociación Española de Trabajo Social y Salud, Delegación Comunidad Valenciana.
7. Asociación de Vecinas y Vecinos de Benimaclet (València)
8. Asociación de Vecinos Orriols-Rascanya (València)
9. Asociación Vecinal La Forja (Sagunt)
10. Asociación Vecinal Rovella – Fte San Luis (València)
11. AVUSAN
12. CAVE-COVA
13. CCOO PV
14. CGT
15. COMPROMÍS
16. Consell de Salut de República Argentina, Salvador Pau y Xile (València)
17. Consejo Valenciano de Personas Mayores
18. Coordinadora de pensionistas comunidad Valenciana, COESPE
19. Esquerra Unida del País Valenciá (EUPV)
20. Fent Camí – Acció Municipalista
21. Instituto Médico Valenciano (IMV)
22. Intersindical Salut
23. Marea Blanca Comarques del Sud del País Valencià
24. Plataforma de pensionistas de Petrer, COESPE
25. Plataforma de pensionistas Vega Baja, COESPE
26. Plataforma en Defensa de la Diversidad Funcional
27. PODEM
28. SIMAP federación
29. SoVaMFiC
30. UGT-PV
31. València Saludable

Manifiesto: «Vacunas para tod@s. Que nadie se lucre con la Pandemia»

Ante la grave crisis de salud provocada por la pandemia COVID-19 consideramos necesario que las vacunas, un producto estratégico en la lucha contra la enfermedad, lleguen a toda la población del mundo, con la mayor rapidez, con la máxima equidad, y de la manera más segura.

Estamos viendo retrasos en la distribución de vacunas, incumplimientos de acuerdos en distribución en Europa y dificultades para la llegada de vacunas a estados de ingresos medios y bajos por acaparamiento de la oferta por los países de altos ingresos.

La OMS y numerosas organizaciones han alertado que de mantenerse la situación actual gran parte de la población mundial puede tener graves problemas de acceso a las vacunas durante 2021 y quizás tampoco en 2022.

El acceso a las vacunas con equidad se reclama por razones de ética y justicia, pero también por razones de salud pública. Porque nadie estará seguro si las vacunas no llegan en tiempo a todos los rincones del planeta.

Sudáfrica, India y más de 100 países han solicitado a la Organización Mundial del Comercio que se libere de las patentes las vacunas mientras dure la pandemia.

La mayoría de los países con altos ingresos, como USA y la Unión Europea siguen bloqueando la propuesta actuando más como representantes de los lobbys farmacéuticos que como administraciones responsables y defensoras del derecho a la salud.

Para el rápido desarrollo de las vacunas han sido vitales las cuantiosas ayudas públicas. Las grandes corporaciones farmacéuticas, convertidas en uno de los más potentes grupos de presión, están condicionando las políticas de salud de los gobiernos, poniendo sus intereses económicos por encima del bienestar y la salud de la población.

Las empresas farmacéuticas, tienen enormes ganancias: más de un 40% sobre ventas. Ese exceso de beneficio se dedica en buena parte a marketing, a propaganda, y a presión sobre políticos, médicos, asociaciones de pacientes y opinión pública, además de aumentar la remuneración millonaria de los altos ejecutivos.

Desde la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del País Valenciano que apoyamos en su momento la ILP de medicamentos a precios justo, consideramos imprescindible que las vacunas y resto de productos sanitarios (pruebas diagnósticas, medicamentos, tecnología) puedan llegar, durante la emergencia sanitaria, a todas las personas y a todas partes.

Consideramos las vacunas como un bien común que deben ser accesibles a toda la población, debiendo primar el derecho a la salud sobre el lucro de la industria farmacéutica.

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del País Valenciano apoya la campaña europea junto a asociaciones, plataformas y ONG que trabajan luchando para conseguir vacunas para todos. Ahora es el momento de vencer al virus de la desigualdad y controlar el de la pandemia.

Como señala la campaña europea, el COVID-19 se propaga como la pólvora. Las soluciones deben viajar aún más rápido. Nadie está a salvo hasta que todos tengan acceso a tratamientos y vacunas seguros y eficaces.

Todos tenemos derecho a una cura. Debemos conseguir hacer de las vacunas y tratamientos antipandémicos un bien público mundial, de libre acceso para todos.

Para hacer realidad la #vacunasparatodos es imprescindible suprimir los monopolios de las patentes.

La Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valenciano, consciente de la importancia y la urgencia del tema, anima a las valencianas y valencianos a apoyar esta campaña para obtener un millón de firmas a nivel europeo que logre vencer la publicidad de la Big-pharma y los privilegios que conceden las autoridades a estas grandes corporaciones para lucrarse con la pandemia.

Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valenciano

Campaña europea: https://noprofitonpandemic.eu/es/

para firmar personas: https://eci.ec.europa.eu/015/public/#/screen/home

para adhesiones de organizaciones, asociaciones y colectivos: right2cure.spain@gmail.com

Vacunas para tod@s. Que nadie se lucre con la Pandemia

Ante la grave crisis de salud provocada por la pandemia COVID-19 consideramos necesario que las vacunas, un producto estratégico en la lucha contra la enfermedad, lleguen a toda la población , con la mayor rapidez, con la máxima equidad, y de la manera más segura.

Estamos viendo retrasos en la distribución de vacunas, incumplimientos de acuerdos en distribución en Europa y acaparamiento de la oferta por los países de altos ingresos.

La OMS y numerosas organizaciones han alertado que de mantenerse la situación actual gran parte de la población mundial, no tendrá acceso a las vacunas durante 2021 y quizás tampoco 2022.

El acceso a las vacunas con equidad se reclama por razones de ética y justicia , pero también por razones de salud pública. Porque nadie estará seguro si las vacunas no llega en tiempo a todos los rincones del planeta.

Sudáfrica, India y más de 100 paises han solicitado a la Organización Mundial del Comercio que se libere de las patentes las vacunas mientras dure la pandemia.

La mayoría de los países con altos ingresos USA y la Unión Europea siguen bloqueando la propuesta actuando más como representantes de los lobbys farmacéuticos que como administraciones responsables y defensoras del derecho a la salud .

Para el rápido desarrollo de las vacunas ha sido vital las cuantiosas ayudas públicas
Las grandes corporaciones farmacéuticas, convertidas en uno de los más potentes grupo de presión, están condicionando las políticas de salud de los gobiernos, poniendo sus intereses económicos por encima del bienestar y la salud de la población.

Las empresas farmacéuticas, tienen enormes ganancias: más de un 40% sobre ventas. Ese exceso de beneficio se dedica en buena parte a marketing, a propaganda, y a presión sobre políticos, médicos, asociaciones de pacientes y opinión pública, además de aumentar la remuneración millonaria de los altos ejecutivos.

Desde la plataforma en defensa de la sanidad pública del PV que apoyamos en su momento la ILP de medicamentos a precios justo, consideramos imprescindible que las vacunas y resto de productos sanitarios ( pruebas diagnósticas, medicamentos, tecnología) puedan llegar, durante la emergencia sanitaria, a todas las personas y a todas partes.

Consideramos las vacunas como un bien común que deben ser accesibles a toda la población, debiendo primar el derecho a la salud sobre el lucro de la industria farmacéutica.

La plataforma en defensa de la Sanidad apoya la campaña europea junto a asociaciones, plataformas y ONG que trabajan y luchando para conseguir vacunas para todos.Ahora es el momento de vencer al virus de la desigualdad y controlar el de la pandemia.

Como señala la campaña europea el COVID-19 se propaga como la pólvora. Las soluciones deben viajar aún más rápido. Nadie está a salvo hasta que todos tengan acceso a tratamientos y vacunas seguros y eficaces.

Todos tenemos derecho a una cura. Debemos conseguir hacer de las vacunas y tratamientos antipandémicos un bien público mundial, de libre acceso para todos.
Para hacer realidad la #vacunasparatodos es imprescindible suprimir los monopolios de las patentes.

La Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valencià, consciente de la importancia y la urgencia del tema anima las velencianas y valencianos en apoyar en esta campaña para obtener 1 millón de firmas a nivel europeo que logre vencer la publicidad de la Big pharma y el privilegios que conceden las autoridades a estas grandes corporaciones para lucrarse con la pandemia.

Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valencià.

Campaña europea: https://noprofitonpandemic.eu/es/

Campaña médicos sin frontera: https://www.msf.es/firma-patente-vacuna-covid

Y si quieres participar de manera activa en la campaña, escríbenos al correo: acdesa@acdesa.com

Manifiesto de ACDESA -PV ante la situación de retraso en la vacunación de la Covid-19

Ante la situación de retraso del calendario de vacunación por la falta de vacunas acordadas con las farmacéuticas queremos manifestar que:

1. Nos encontramos en un momento de excepcionalidad sanitaria por una pandemia que está asolando nuestro país y que por ello se precisa de una protección sanitaria especial por parte de autoridades y responsables políticos con poder legislativo y ejecutivo para garantizar la pronta vacunación de la población

2. La vacuna contra la Covid-19 es un producto sanitario estratégico que provoca inequidad tanto dentro de nuestro país como en el mundo, por ello debería de estar por encima de los intereses mercantilistas de los laboratorios farmacéuticos.

3. La vacunación de la sociedad es una cuestión de primer orden y prioritario para la Salud Publica de todo nuestro territorio y fuera de él.

Ha llegado el momento de exigir una mayor protección de la salud en estos tiempos, por eso ACDESA-PV solicita:

1. A la ciudadanía, que participe en las campañas de recogida de firmas adjuntas a este documento tanto a nivel europeo como a nivel nacional, así como todas las iniciativas que pudieran plantearse posteriormente en defensa de la vacunación por encima del beneficio económico de las multinacionales farmacéuticas.

Campaña europea: https://noprofitonpandemic.eu/es/
Campaña médicos sin frontera: https://www.msf.es/firma-patente-vacuna-covid

2. A los responsables políticos con poder legislativo y ejecutivo, que dirijan sus esfuerzos en conseguir una moratoria por interés general y excepcional de las patentes de las vacunas, así como su producción y distribución pública a través de los medios que se estimen oportunos.

En Valencia a 10 de febrero de 2021

Manifiesto COVID-19

COVID 19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social

Accede al RESUMEN del manifiesto

Listado de adhesiones personales

Listado de adhesiones de Organizaciones

Accede al listado de EXPERIENCIAS COMUNITARIAS

Introducción

Desde el Observatorio de Salud Comunitaria (1) invitamos a políticos y gestores de los sistemas sanitarios a escuchar y entender que algo importante se está olvidando en el abordaje de la pandemia. El abordaje predominante es resultado de un sistema sanitario centrado en la enfermedad, con un enfoque biomédico y hospitalocentrista que olvida la promoción de salud y la participación comunitaria en salud. No se tiene en cuenta algo tan fundamental como es la influencia que los determinantes sociales y las condiciones de vida de cada población y territorio están teniendo en el desarrollo de la pandemia.

Es conocida la desigual incidencia de la pandemia en los distintos territorios y grupos de población, determinada fundamentalmente por las condiciones de vida, laborales y socio familiares, en estrecha relación con el nivel socioeconómico. La información sobre la evolución de la pandemia se centra fundamentalmente en el número de nuevos casos, ingresos hospitalarios y defunciones limitándose a constatar las diferencias geográficas por ciudades y barrios sin entrar a analizar sus causas. Se concibe a la ciudadanía como mera destinataria de normas y consejos con una llamada a la responsabilidad individual para su cumplimiento y a la culpabilización del “otro” cuando esto no ocurre, llegando a estigmatizar a grupos de población bien definidos (jóvenes, inmigrantes, barrios obreros,…).

Existen otras formas complementarias de orientar las acciones que, de llevarse a cabo, serían eficaces para disminuir los contagios y aplanar la curva, así como para atender mejor a los grupos más vulnerables. Dictar normas y dar consejos no es suficiente para cambiar las conductas de las personas. Para ello, es imprescindible conocer y entender los contextos de las poblaciones y territorios que determinan sus condiciones de vida y con ello sus conductas. Es necesario mejorar esas condiciones laborales y sociofamiliares que permitan comportamientos saludables para frenar los contagios.

Dada la emergencia, es imprescindible adoptar acciones concretas con carácter urgente adaptadas a las muy distintas necesidades de territorios y grupos de población. Sería eficaz dar protagonismo a la ciudadanía y sus organizaciones permitiendo su empoderamiento, entendiendo que forman parte de la solución y no del problema. Existen muchos ejemplos en los que asociaciones y redes ciudadanas han sido fundamentales para dar soporte a grupos vulnerables a los que la pandemia está castigando duramente.

Es posible otro enfoque para el abordaje de la pandemia, un enfoque salutogénico centrado en la salud comunitaria, el empoderamiento y la participación activa de la ciudadanía. Un enfoque que disminuiría contagios y aplanaría la curva. El presente manifiesto hace propuestas concretas para hacerlo posible.


(1) El Observatorio de Salud Comunitaria Covid 19 es un grupo multiprofesional plural y diverso que en el seno de la Alianza de Salud Comunitaria debate y reflexiona sobre una posible orientación salutogénica desde el ámbito de la salud comunitaria en el abordaje de una emergencia sanitaria generada por la pandemia Covid-19, observando distintas experiencias desarrolladas en España.

Propuestas

1. Visibilizando a los invisibles. Las condiciones de vida influyen en la desigual distribución del virus.

Las distintas medidas deben adaptarse a la comunidad a la que se dirigen, sin disociar la salud de lo social y con especial enfoque a los grupos más vulnerables. Las personas vulnerables y que sufren desigualdad (personas refugiadas y personas migrantes, las personas socialmente aisladas, las personas sin hogar, las personas mayores en residencias, las personas con enfermedad mental y las mujeres y niñas y niños en riesgo de violencia de género) se verán más negativamente afectadas por el COVID-19. El afrontamiento de la pandemia no es solo una estrategia sanitaria, implica una intervención conjunta de toda la sociedad, en la que se aprenda a convivir con la covid, diseñando nuevas formas de proteger a las personas más vulnerables, promoviendo la educación y el desarrollo social de la infancia y juventud, mejorando la calidad de vida, la interacción social y los cuidados personales.

Los gobiernos y autoridades deben utilizar un enfoque sistemático para reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Es necesario promover, desde el inicio, un diálogo local entre las comunidades, las instituciones y los servicios públicos (atención primaria de salud, salud pública, servicios sociales, educación, asociaciones, comunidad y otros) para trabajar con la información precisa y adaptada a cada circunstancia y contexto; un diálogo a través de canales normalizados, a todos los niveles y a lo largo de toda la respuesta, para facilitar la participación activa de las personas afectadas en el proceso, movilizando acciones, recursos y activos para la salud, sin dejar a nadie atrás. Una sociedad solidaria que fomenta la equidad y la inclusión es la mejor forma de afrontamiento de la pandemia.

Propuesta

Asignación de recursos económicos, humanos y materiales potenciando los servicios públicos en función de las necesidades adaptadas a cada circunstancia y contexto, con especial énfasis en los grupos vulnerables y con un enfoque para reducir las inequidades en salud.

2. Reivindicación del papel de la comunidad en el aplanamiento de la curva. Integrando la mirada a lo individual en su contexto comunitario.

Organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) señalan que las redes comunitarias son esenciales para el manejo de la crisis social y sanitaria del COVID19. Estas redes disminuyen tanto la transmisión de la infección como el impacto social asociado. Además facilitan una comunicación bilateral, hacen accesible el conocimiento, detectan necesidades y promueven mecanismos de cooperación aumentando el alcance de las intervenciones, abarcando a toda la población de una forma más eficaz. La prevención comunitaria de la covid es clave ya que las comunidades pueden facilitar la reciprocidad y la ayuda mutua. Las medidas preventivas y la distancia física no significan distancia social.

La resiliencia comunitaria es la capacidad de hacer frente a situaciones de emergencia y poder recuperarse, como en el caso de una pandemia. Tiene relación con el conocimiento local, las redes y relaciones comunitarias, la gobernanza y liderazgo, los recursos y activos para la salud, la organización y el desarrollo comunitario.

Las instituciones tienen que contar más con la participación de estas redes a la hora de diseñar e implementar acciones ya que son las que conocen el territorio y son reconocidas por quienes viven en él. Y a su vez el gobierno debe potenciar los servicios públicos que son la principal protección colectiva de la población con criterios de equidad, no hacerlo es cuestionable.

Además, lo colectivo y la participación tienen efecto sobre el empoderamiento de la población y sobre el manejo de las condiciones de vida. Se debe huir de soluciones individuales y patologizantes de los procesos. Una situación de emergencia social precisa implementar una salida grupal y comunitaria que busque la elaboración colectiva de los traumas asociados y de los procesos personales de adaptación.

Propuesta

Identificar y reconocer las redes comunitarias que deben participar en el diseño e implementación de acciones en cada territorio, así como asignar recursos y herramientas que faciliten los procesos que lo permitan.

3. Cuidando la narrativa. No culpabilizar, señalar ni estigmatizar sino promover la salud.

La información sobre la pandemia provoca infodemia, un exceso de información en la que se incluyen bulos o rumores que ocasiona confusión y dificultad para encontrar orientación y fuentes de información fiables. Además, la actual estrategia de comunicación de la epidemia busca con frecuencia fomentar el miedo e identificar culpables, señalando a los colectivos en quienes la sociedad puede descargar la responsabilidad de la situación actual. Estas generalizaciones fomentan la estigmatización de determinados grupos sociales y dificultan las medidas de prevención de la covid. Las estrategias de comunicación del riesgo deben contar con las visiones y valores de la comunidad, favoreciendo una comunicación que facilite el sentido de la eficacia y la seguridad en las formas de prevención. Las estrategias de prevención de covid y de promoción de la salud deben contar con la participación de representantes de los grupos destinatarios tanto en el diseño como en la implementación. El cambio de narrativa en la comunicación debe ser útil a la prevención, fomentando la responsabilidad social y la resiliencia comunitaria. Los medios de comunicación tienen que huir de la información espectáculo que provoca miedo y bloqueo para comunicar mensajes desde tonos y estilos que faciliten la información crítica y la prevención. La ciudadanía cuando usa las redes sociales debe ser crítica con las informaciones falsamente novedosas y llamativas que envuelven los bulos y ser conscientes de la información que se comparte para no alimentar rumores y desinformaciones.

Propuesta

Cambiar la orientación de la información y recomendaciones a la ciudadanía por los organismos públicos y medios de comunicación huyendo de la estigmatización fomentando la culpa hacia “el otro”. Informar sobre los determinantes sociales y las condiciones de vida que dificultan de forma muy desigual el seguir las recomendaciones de prevención. Desarrollar políticas de promoción de salud con participación de ciudadanos y organizaciones.

4. Reorientando el sistema sanitario hacia la atención primaria, puerta de entrada a la comunidad.

Los centros de salud son el elemento central del sistema sanitario para la prevención y

mitigación de la covid. Además de ser el eje de la detección precoz de casos , la atención primaria es la puerta de entrada para la implicación de la comunidad. La atención comunitaria desde el centro de salud supone generar un diálogo con los diferentes centros y servicios existentes en un territorio para aumentar la responsabilidad social y la resiliencia comunitaria. El reconocimiento de los recursos y activos comunitarios permite adaptar las medidas preventivas al contexto de cada territorio y fomentar un entorno seguro para la salud física, social y mental de las comunidades. El centro de salud puede fomentar el empoderamiento personal, comunitario y organizativo, elementos fundamentales de la responsabilidad comunitaria.

Propuesta

Revertir la tendencia hospitalocentrista en la asignación de presupuestos y aumentar la inversión finalista destinada a Atención Primaria adaptando la asignación de recursos humanos, materiales y económicos en función de las necesidades y la complejidad de cada territorio, haciendo posible los cambios estructurales y organizativos que permitan a los centros de salud volver a poner el foco en las comunidades.

5. La salud pública creando sinergias entre sociedad y sistema sanitario.

La salud pública elabora las estrategias de respuesta a la covid que sirven de puente entre la sociedad y el sistema sanitario. La inteligencia de salud pública debe combinar la epidemiología del virus y la epidemiología social. La afectación de la sociedad está mediatizada por los determinantes sociales de la salud. Las actuaciones de salud pública tienen que ser transversales e inclusivas dentro del sistema sanitario y dinamizadoras de los recursos y activos de la sociedad y las diferentes comunidades.

Esto no es una estrategia de guerra en la que hay que buscar culpables, sino una estrategia de desarrollo social que fomente las capacidades de los servicios públicos y las capacidades para la salud y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales de nuestra sociedad. La salud y el bienestar tienen que estar incluidos en todas las políticas (educación, servicios sociales, movilidad, urbanismo, medio ambiente,…) y en los diferentes territorios.

Salud pública tiene que facilitar herramientas, formación y apoyo técnico a los procesos que fomentan la participación, la equidad y el diseño colaborativo. La vigilancia y la promoción de la salud de los servicios de salud pública en coordinación con la Atención Primaria mejoran la adaptación y la efectividad en los diferentes territorios. Desde Salud pública se debe articular la cooperación entre los diferentes servicios públicos, especialmente los centros educativos, los servicios sanitarios, los servicios sociales y otros servicios municipales. Los ayuntamientos tienen un papel clave en la salud comunitaria y prevención de la covid.

Propuesta

Dotar de los recursos económicos, humanos y tecnológicos suficientes para que puedan existir espacios de trabajo y cooperación efectivos entre los servicios de salud pública, los ayuntamientos y atención primaria. Retomar de forma efectiva los consejos de salud como espacios comunitarios de especial relevancia en la vida comunitaria de los barrios.

Aumentar la inversión en servicios de salud pública que los hagan potentes y efectivos, fomentando contrataciones y condiciones laborales atractivas para crear servicios que puedan dar respuesta a las necesidades de cada territorio con un mayor enfoque en epidemiología social y estrategias de promoción de la salud.

APOYO BIBLIOGRÁFICO

Consideraciones sobre la gestión del rebrote de la pandemia COVID-19 en la Comunidad Valenciana.

Desde ACDESA-PV queremos manifestar unas consideraciones sobre la gestión del rebrote de la pandemia COVID-19 en la Comunidad Valenciana.

  1. La tensión en estos momentos de rebrote de la pandemia de la COVID-19 se concentra en Atención Primaria que se está encargando del seguimiento de los casos y de los contactos, sin que el publicitado incremento de personal (profesionales sanitarios y rastreadores) se note más allá de cubrir parcialmente las ausencias por vacaciones de los profesionales sanitarios. Falta profesionales sanitarios y rastreadores
  2. La ciudadanía asiste perpleja e indignada, a la falta de accesibilidad a los centros de salud y al retraso de la atención de problemas de salud no covid. Conectar con los teléfonos del Centro de Salud o conseguir una consulta presencial se ha convertido en una verdadera odisea. No es solo cuestión de incrementar las líneas telefónicas sino de contratar a más personal administrativo y reforzar el área de mostrador de los Centros de Salud y que estos se organicen para atender la consulta presencial y telefónica.
  3. Esta situación de sobrecarga y caos es responsabilidad de la Conselleria que sobrepasada en marzo y abril (ocurrió en todos los territorios) ha sido muy poco eficaz para establecer un plan de contingencia para una segunda oleada en estos cuatro meses, a pesar de las recomendaciones de expertos y profesionales. La ausencia de un plan estratégico y del abordaje de los puntos débiles identificados en la primera oleada (recursos humanos y materiales escasos, pruebas PCR escasas, sistemas de información fragmentados, insuficiente coordinación de niveles asistenciales…) y la falta de cohesión y liderazgo dentro del equipo directivo de la Conselleria, son a nuestro entender, las causas de la situación preocupante en que nos encontramos. El último documento publicado por Conselleria al respecto sobre primaria parece un intento de plan estratégico que llega tarde, más bien una excusa que justifica la inoperancia.
  4. La política de comunicación y transparencia que tiene como objetivo orientar a los profesionales y a la población ha sido mediocre y confusa. Realmente no sabemos en cuanto se han incrementado y como se han distribuido los recursos humanos publicitados y qué medidas se han puesto en marcha para paliar las desbordadas listas de espera diagnósticas y quirúrgicas.
  5. Finalmente estamos asistiendo a declaraciones y propuestas desde distintos ámbitos del Consell y de la Conselleria donde se alaba o se implementa (derivación a la privada de los análisis PCR) la colaboración público privada como garantía de buena gestión, que cuestionan tanto los acuerdos del Botànic, como el avance coherente en la mejora de la gestión pública. Este cambio de política sanitaria es inaceptable y cuestiona la voluntad de la Conselleria de revertir los hospitales privatizados como el de Torrevieja, cuyo plazo para solicitar la reversión expira en breve.

Por ello exigimos una rectificación de la Conselleria para que articule los mecanismos necesarios (organizativos y estructurales) para desplegar una gestión ágil y efectiva que requiere esta crisis sanitaria de la COVID-19, incrementando los recursos que sean precisos para garantizar una asistencia sanitaria de calidad que responda a las necesidades de la población en tiempos de pandemias.
Así mismo exigimos del Consell, claridad en cuanto a la política en materia de desprivatización y fortalecimiento del sector público, para evitar poner en peligro los pactos del Botànic y no hacer tambalear un gobierno valenciano comprometido con el rescate de los servicios públicos privatizados como el Hospital de Torrevieja.

COMUNICAT D’ACDESA-PV SOBRE EL DIAGNÒSTIC MOLECULAR DE LA COVID-19

Hem llegit amb inquietud les recents publicacions a la premsa1 sobre la intenció de la Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal d’estudiar la possibilitat de privatitzar les proves utilitzades per al diagnòstic molecular de la COVID-19 , les conegudes PCR, emparant-se en els informes del Ministeri de Sanitat sobre la baixa taxa de determinacions realitzades respecte a d’altres CCAA, i en el retard en l’obtenció de resultats2.
Els professionals dels laboratoris de Microbiologia Clínica dels hospitals públics del País Valencià, estan treballant al màxim, amb horaris extenuants. Emeten els resultats de les PCR les 24h següents a la presa de la mostra (excepte si hi ha alguna incidència amb la tècnica o manca de reactius). Ara mateix fan front al diagnòstic tant dels casos sospitosos d’Atenció Primària (i els contactes dels casos confirmats) com els hospitalaris, i també del cribatge dels residents dels centres sociosanitaris i dels seus treballadors i treballadores
En alguns hospitals públics valencians (Vinaròs, La Plana, Sagunt, Requena, etc) la Microbiologia Clínica, malgrat ser una especialitat amb entitat pròpia, continua inclosa dins els serveis d’Anàlisis Clíniques, sense cap autonomia de decisió ni de gestió, i per això històricament pateix una important infradotació tant de recursos humans com tecnològics. Des de l’inici de la crisi de la Covid-19 s’ha demanat a les Gerències dels Departaments que cada hospital siga autosuficient per tal de processar les seues pròpies mostres , i s’ha hagut de dotar de personal (que s’ha format en temps rècord) i de recursos tecnològics i reactius que són difícils d’aconseguir per l’enorme demanda a nivell mundial.
La Incidència Acumulada (IA) de Covid-19, és a dir, els casos/100.000 habitants dels últims catorze dies al País Valencià és de les més baixes de l’Estat (101,14) , però tot i això, segons les dades de la setmana del 17 al 23 d’agost, ens situem en quart lloc després de Madrid, Catalunya i Andalusia en nombre de PCR realitzades2. La Conselleria i el Govern de la Generalitat haurien de poder raonar que no es tracta de fer més proves que ningú. Les indicacions de la PCR són ben clares i, ara mateix, no estem en una situació de transmissió comunitària descontrolada que demane fer cribatges poblacionals. Els professionals d’Atenció Primària i les seccions d’Epidemiologia dels Centres de Salut Pública estan fent un gran treball per a que açò siga així, però malauradament ens trobem amb una pèssima gestió dels recursos per part de la Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal.
La gran preocupació de tota la població és, ara mateix, l’obertura dels centres educatius. Segons la guía3 elaborada pel Ministeri, del 27 d’agost, es farà PCR al cas i als contactes (convivents i el seu grup de convivència estable, que pot ser d’un màxim de 20 alumnes). Evidentment, els hospitals públics no podran fer front a eixa càrrega de treball i des del Govern de la Generalitat s’hauran de trobar alternatives per als estudis de contactes.

A finals de maig es publicitava que Fisabio ( Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i biomèdica valenciana , entitat público-privada) tindria capacitat per a fer 3000 PCR/setmana4 i la Universitat de València fins a 1200/dia5. Organismes com el Centro de Investigación Príncipe Felipe o la Universitat Miguel Hernández, entre d’altres també han estat acreditats per fer les proves6. Seria una bona estratègia que s’ocuparen dels estudis de contactes dels centres educatius i els cribatges dels centres sociosanitaris, per tal de disminuir la pressió sobre els laboratoris clínics.
Hi ha suficients recursos públics per tal de fer front al diagnòstic molecular de la Covid-19. Cal voluntat per part dels governants per gestionar-los de manera eficient i equitativa. Privatitzar eixe servei causaria un sobrecost enorme per cada determinació i limitaria l’estoc de reactius als nostres hospitals.
La idea de privatitzar les PCR suposaria un fracàs de la gestió de la crisi, i més tenint en compte que ha hagut temps més que suficient per a estar preparats. Les qüestions de gestió no es sol.lucionen privatitzant sinó optimitzant els recursos públics.
No podem permetre que un govern dit “de progrés” aplique polítiques neoliberals i malbarate els diners públics.
La Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal hauria de ser clara i explicar les raons per les quals pretén realitzar les proves de PCR amb recursos privats, sense haver esgotat la capacitat de tots els centres públics que s’han ofert i que estan disponibles».
PER UNA SANITAT PÚBLICA UNIVERSAL I DE QUALITAT!

  1. https://valenciaplaza.com/sanidad-estudia-subcontratar-a-laboratorios-privados-las- pruebas-pcr-por-falta-de-medios
  2. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20COVID-19.%20N%C2%BA%2040_20agosto2020_ISCIII.pdf
  3. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/doc umentos/27_08_2020_Guia_de_actuacion_centros_educativos.pdf
  4. http://fisabio.san.gva.es/ca/noticia/-/asset_publisher/1vZL/content/visita-laboratorio- fisabio-pcr
  5. https://www.ciberisciii.es/noticias/la-spin-off-del-ciber-epidisease-contribuira-al- diagnostico-de-covid-19-con-el-analisis-de-hasta-1200-muestras-diarias
  6. https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.8ce192e94ba842bea3bc81 1001432ea0/?vgnextoid=ddca98d6b1b72710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextc hannel=572c8640bf1f0710VgnVCM1000001d04140aRCRD&lang_choosen=eu

ACDESA-PV se adhiere a la petición de auditoría sobre la pandemia de la COVID-19

ACDESA-PV se adhiere a la petición de auditoría sobre la pandemia de la COVID-19, explicitada en carta por 20 científicos españoles en The Lancet el pasado 7 de agosto. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31713-X/fulltext

El hecho constatable de que España ha sido uno de los países donde más ha impactado la pandemia, a pesar de tener un sistema sanitario considerado de los mejores del mundo, requiere una evaluación científica e independiente que analice las fortalezas y debilidades del sistema y la adecuación de las medidas tomadas a lo largo de estos meses.
Siendo conscientes de que la situación de pandemia en la que nos hallamos inmersos, fue infravalorada al principio por la mayoría de los gobiernos tanto europeos como americanos y agencias internacionales, incluida la propia OMS y que las respuestas dadas en general por nuestro país han estado en consonancia con el resto de gobiernos del área europea, consideramos que el impacto en nuestro país, con sus peculiaridades territoriales, las actitudes de los agentes políticos que no han favorecido la coordinación más eficaz y la afectación tanto del ámbito sociosanitario como del colectivo sanitario, requieren una especial evaluación cuantitativa y cualitativa independiente y basada en la evidencia científica que hoy es posible, dentro de la incertidumbre que una enfermedad nueva como la COVID-19 representa.
Conocer qué se ha hecho bien y qué aspectos son mejorables en esta situación de crisis de salud que ha supuesto un stress enorme para el sistema sanitario y la sociedad en general y qué papel han jugado las desigualdades sociales de nuestro país y la estructura económica que las sustenta, así como los recortes sufridos en la última década o el proceso de toma de
decisiones políticas o la realidad de nuestros sistemas de información… nos permitirán afrontar con menos incertidumbre, situaciones similares en el futuro que a buen seguro se van a producir, bien como réplicas de la actual pandemia o como nuevos problemas de salud que debamos afrontar.
Nuestra intención al apoyar esta iniciativa de auditoría de la crisis del COVID-19 es por tanto garantizar que nuestro país esté mejor preparado para aminorar los efectos de los problemas de salud sobre la población general y en especial sobre los grupos más vulnerables.

ACDESA-PV
Valencia 11 de agosto de 2020