Skip to main content

Comunicado de ACDESA ante la privatización de la gestión de la Sanidad Valenciana por la Generalitat

La Generalitat Valenciana ha decidido superar al gobierno de España y no solo va a hacer una aplicación inmediata de las medidas de recorte sanitarias, sino que ha decidido ir más allá, anunciando la privatización de la gestión de los 18 departamentos de salud que actualmente aun permanecen de gestión pública.

El argumento es que la medida recaudara 180 millones de € gracias al canon que exigirá de las empresas que finalmente se hagan con la gestión, mediante un concurso negociado, en el que espera que participen las actuales concesiones administrativas (modelo Alcira) y que mediante esa gestión pretende ahorrar otros 263 millones de €.

ACDESA-PV (FADSP) considera:

–        Que esta medida es un atentado contra la sanidad pública y no hace más que avanzar en el modelo destapado hace unos días por el ministerio de poner las bases para pasar de un modelo de sistema nacional de salud a un sistema de aseguramiento público-privado. Donde lo que menos importancia tiene es la salud  de los ciudadanos y la cohesión social que el sistema sanitario representa.

–        Que esta medida no va a ahorrar dinero público. Las actuales concesiones administrativas, excepto el Hospital de Alcira con 12 años de trayectoria, siguen sin cubrir gastos, hasta el punto que el modelo está en venta y a punto de ser adquirido por el fondo de capital riesgo Capio, que finalmente, después de hacer cálculos ha desistido de su adquisición.

–        Esta privatización como ya se está demostrando con el modelo Alcira, supondrá una fragmentación  aun mayor del modelo sanitario valenciano, donde priman los intereses de las empresas por encima de los intereses ciudadanos y de la administración pública, llegando el caso, con tal de ganar pacientes de comarcas colindantes para aumentar sus ingresos económicos, de ofrecer servicios en hospitales comarcales que desde toda lógica deberían ser reservados para hospitales de referencia, condicionando así la planificación de la Conselleria de Sanitat.

–        Este modelo de gestión puesto en marcha en otros países (Gran Bretaña) y otras Comunidades Autónomas (Madrid) no ha demostrado una mayor eficiencia y sin embargo ha producido importante agujeros económicos de los que luego la Administración Pública ha tenido que hacerse cargo y consecuentemente todos los contribuyentes

–        Tal parece que la Generalitat Valenciana del PP, después de una gestión ruinosa llevada a cabo durante 17 años y convertir al País Valenciano, en la Comunidad más endeudada de España, en base a una gestión desastrosa, enorme opacidad y fomento del clientelismo, pretende convertir la sanidad en un negocio.

–        La gestión privada, a pesar del “mantra” de que es más eficiente que la pública, en la País Valenciano, no ha demostrado nada,  porque no existe una evaluación objetiva e independiente del modelo Alcira.

 

Valencia 27 de abril de 2012-04-27

ACDESA-PV

Comunicado de ACDESA PV ante los recortes en Sanidad

Las medidas adoptadas por el nuevo Gobierno del PP para el ahorro de siete mil millones de euros de la Sanidad Pública y apoyadas por el gobierno valenciano, suponen una agresión a la equidad y al  precario estado de Bienestar de nuestro país. Las exigencias de nuevos recortes y la tradicionales tensiones financieras de la sanidad pública, las ha resuelto el gobierno del PP mediante dos medidas de profundo carácter antisocial y escasa efectividad recaudatoria: la reforma del copago farmacéutico y la supresión de la asistencia a los inmigrantes que sólo tengan estatus de empadronados.

La modificación del copago farmacéutico, haciendo que los pensionistas paguen hasta un máximo de 18 euros al mes, supone una tasa para los más enfermos y los que más necesitan de la sanidad pública. Puede inducir la falta de cumplimiento terapéutico y aumentar las visitas a urgencias y las hospitalizaciones y no garantiza una recaudación importante. Por otra parte teniendo en cuenta que alrededor del 75 % de las pensiones son iguales o inferiores a 1000 euros y que debido a los 5 millones de parados las pensiones constituyen el único ingreso de muchas familias, supone un recorte más, en un año en el que ya habían disminuido por el incremento del IRPF, decretado por el gobierno actual a finales de año y su congelación en 2011.

La eliminación de la asistencia sanitaria para los inmigrantes no regularizados, es injusta, además de insolidaria con los más desfavorecidos. Es una medida demagógica porque pretende hacerlos, junto a las personas mayores, responsables del déficit sanitario, cuando existen ya muchos estudios publicados, de cómo los inmigrantes aportan a nuestro país mucho más de lo que reciben y utilizan los recursos sanitarios en igual o menor medida que los ciudadanos españoles (entre otras razones porque su  edad media es inferior que la del conjunto de la población)…Cabe recordar que la gran mayoría tienen garantizada la atención sanitaria por su condición de trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Actualmente tan sólo unas 20.000 personas extranjeras en el País Valenciano reciben asistencia sanitaria gratuita por carecer de recursos (0,38% del total de valencian@s). Veinte mil personas a las que se les va a infligir un sufrimiento adicional intolerable. Con ello,  además, se lanza  un mensaje a la sociedad de marginación y estigmatización de la emigración rayano en la xenofobia.

En ACDESA, abogamos por una utilización eficiente y de calidad de los recursos públicos y por una financiación real que se base en medidas fiscales

Los problemas de financiación del sistema sanitario se deben atajar mediante una reforma del impuesto de la renta haciéndolo más progresivo, la reforma del impuesto de sociedades, la recuperación para todo el ámbito estatal del impuesto de patrimonio y la lucha contra el fraude fiscal, en lugar de ofrecer una amnistía a los defraudadores, que es lo que acaba de hacer el gobierno.

La mejora de la eficiencia debe provenir de las políticas estructurales de la autoridad sanitaria con respecto a: la farmacia (extensión de genéricos, centrales de compra, revisión de la inscripción de nuevos medicamentos, márgenes comerciales,  fomento de la prescripción razonada, transparencia en las relaciones de la administración, prescriptores y asociaciones de pacientes con la industria farmacéutica); la mejor coordinación entre niveles asistenciales, apostando por una Atención  Primaria potente y resolutiva, con más autonomía de gestión y una mayor coordinación sociosanitaria

En ACDESA pensamos que estas medidas van a deteriorar la sanidad pública y van a afectar a los más desfavorecidos de nuestra sociedad: los pobres, las personas mayores, los enfermos. Y desde nuestro punto de vista son un test del actual gobierno del PP para la adopción de nuevas medidas ya enunciadas nuevos copagos asistenciales, sacar del SNS a los sectores mas ricos y fomentar la contratación de seguros privados que desgraven, etc.…) que pueden acabar con la universalidad, equidad y solidaridad (de los sanos con los enfermos, de los más ricos con los que menos recursos tienen, de los más jóvenes con los más mayores ) ultima razón de ser del sistema público de salud  del Sistema Público de Salud.

Valencia 25 de abril 2012

APOYO AL DR. JOSÉ MARÍA PARICIO

José María Paricio*,  jefe de servicio de Pediatría del hospital de Denia, que ganó su plaza por oposición hace 20 años y que la revalidó con éxito en dos ocasiones ha sido despedido verbalmente por la empresa Marina Salud, concesionaria del hospital, el pasado 20 de Enero.

Según la versión oficial ha sido por la deficiente gestión del servicio, cuando en realidad  el motivo del despido ha sido exclusivamente por “pérdida de confianza” por tres situaciones ocurridas en el último año ajenas a la gestión del servicio, como así reconoció la dirección ante los pediatras del servicio en una reunión.

El servicio de Pediatría que dirige el Dr. Paricio goza de prestigio local, nacional e internacional, tanto de profesionales sanitarios como de madres y padres, por su gestión humanista, científica e innovadora y tiene unos índices de satisfacción de los usuarios del 98%. Publicaciones científicas, indicadores, resultados y encuestas los avalan. Su página sobre compatibilidad de la lactancia con los medicamentos www.e-lactancia.org recibe más de 2.500 visitas diarias en su versión española y más de 400 en la inglesa.

ACDESA  exige la formación  de una comisión formada por la Conselleria de Sanitat, un representante de la sociedad científica de pediatría , un miembro del equipo de pediatría y un miembro de la dirección del centro para valorar la situación planteada, y escuchando las alegaciones del dr  Paricio, emita informe público.

Mientras esto no ocurra, consideramos que se debe reponer en el cargo al dr Paricio.

*J.M.P. Ha dedicado más de la mitad de su vida, 36 años, a la promoción de la salud de la infancia. En 1992 ganó por oposición la jefatura de servicio de pediatría en el Hospital Marina Alta de Denia, plaza que revalidó con éxito en dos ocasiones. En este tiempo, 20 años, ha formado un equipo que ha conseguido excelencia humana, científica, innovadora y de gestión. En 1999 el Servicio de Pediatría que dirige consiguió que el hospital fuera acreditado como Hospital Amigo de los Niños por OMS/UNICEF.
Era el 3º de España y el primero y único, hasta hoy, de la Comunidad Valenciana. En la actualidad hay en nuestro país 16 hospitales acreditados con esta distinción de calidad.

Especialista en Pediatría (Formación MIR Hospital La Fe), Doctorado cum laude por la Autónoma de Madrid y diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Autónoma de Barcelona, ha sido miembro colaborador del Ministerio de Sanidad tanto en el Observatorio de Salud de la Mujer como en la reciente Guía de Práctica Clínica sobre atención al Parto Normal. Pertenece al Comité de Lactancia Materna
de la Conselleria de Sanitat Valenciana y tiene 47 publicaciones con temas clínicos, epidemiológicos, de lactancia y gestión sanitaria en pediatría en revistas nacionales e internacionales como Pediatrics, 14 capítulos en libros médicos y más de 300 comunicaciones en congresos y reuniones de la especialidad.

El Dr. José María Paricio ha sido premiado por la Asociación Española de Pediatría en 17 trabajos de investigación y, sin abandonar para nada la asistencia, da unas 25 ponencias anuales por toda la geografía española, así como, en Francia,  Italia y Argentina (Septiembre 2012), Portugal (Octubre 2012) para médicos, matronas, enfermeras, farmacéuticos, madres y escolares. Ha creado y coordinado junto con su equipo www.e-lactancia.org, web de referencia nacional e internacional sobre compatibilidad de la lactancia con medicamentos, otros productos y enfermedades, que es consultada por profesionales de la salud y por madres lactantes. Entre la versión española y la inglesa, recibe unas 3.000 visitas diarias y atienden por email y por teléfono una media de 100 consultas al mes provenientes de España y el resto del mundo.
La página ha cumplido 10 años.

Comunicado de ACDESA ante las medidas del Gobierno Valenciano.

La Generalitat  Valenciana ha entrado en una situación de quiebra económica a consecuencia de la mala gestión, cuando no el saqueo sistemático, de los sucesivos gobiernos del partido popular durante 16 años en el poder.

La política de grandes eventos ruinosos, los sobrecostes en la mayoría de las obras públicas faraónicas emprendidas, la quiebra de las cajas valenciana, la multiplicación de empresas públicas que han funcionado como  auténticos reservorios clientelares del PP y como vehículo para el saqueo sistemático de fondos públicos, la opacidad en las cuentas y los gestos autoritarios y antidemocráticos, ha sido la tónica general de estos años de una manera de gobernar, que Rajoy calificó en su día de modélica y extensible a todos los gobiernos del PP.

Mientras el gobierno valenciano crecía en su megalomanía y en sus políticas a ninguna parte,  los servicios públicos han ido declinando por falta de una adecuada financiación. Además son innumerables las empresas y sectores enteros que están al borde de la quiebra porque la financiación que debía aportar la Generalitat no llega, debido a la situación de bancarrota en la que nos encontramos.

Para rematar este desastre económico, los mismos que han tomado decisiones  o participado en las políticas que nos han arruinado, ponen en marcha el mayor recorte salarial y de derechos de los empleados públicos, precarizando la situación de los interinos o recortando salvajemente los salarios del personal fijo.

 

La sociedad valenciana no podemos permanecer impasible mientras los que nos han arruinado como país y malversado los fondos públicos, nos imponen medidas lesivas para hacernos pagar sus propios desmanes.

 

Exigimos:

– Una auditoria independiente y transparente de las cuentes públicas de la Generalitat de los sucesivos gobiernos del PP.

– La depuración de responsabilidades políticas que hubiera lugar por la malversación, incluyendo el enjuiciamiento de los responsables y la devolución del dinero malversado

– La retirada de las medidas adoptadas y el despliegue de políticas de austeridad reales, disminución drástica de cargos de confianza de todas las administraciones, desaparición de la administración paralela que suponen las  empresas publicas creadas ad hoc y la contratación de consultoras, la lucha contra el fraude fiscal, la puesta en vigor del impuesto de patrimonio y el impuesto a las grandes fortunas

– La dimisión inmediata del Conseller Vela, como responsable de los presupuestos de la Generalitat y de las medidas de recorte

Hacemos un llamamiento a toda la sociedad valenciana a movilizarse contra estas medidas, que tan solo son el principio de lo que nos aguarda de continuar los mismos responsables políticos, que han demostrado su falta de honradez y su desprecio por el pueblo valenciano

Cierre camas Comunidad Valenciana

Ante el anuncio del cierre de camas hecho por la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana, ACDESA/FADSP tiene que señalar:

1) Que a pesar de los discursos del president de la Generalitat de que no iba a haber recortes sanitarios estos se están produciendo y esta medida del cierre de camas, vendida como una medida de gestión eficiente, es una prueba de ello y que viene a unirse a otros recortes emprendidos (Cierre parcial del Centro de Investigación príncipe Felipe, amortización de plazas, no sustituciones en vacaciones, camas cerradas, ausencia de médico en las ambulancias de emergencia)

2) Que a pesar de que de que el numero de camas no es el indicador mas relevante para medir la solidez de un sistema de salud, hay que tener en cuenta  que la CV es la segunda CCAA que tiene menos camas por 1.000 habitantes en España, que a su vez es el país de la Unión Europea (de 27 países) que tienen menos camas por 1.000 habitantes. En estas circunstancias no se justifica una disminución del numero de camas que sobre todo va a presionar sobre las listas de espera, la calidad de la atención sanitaria y posiblemente una derivación de pacientes de los departamentos donde se han cerrado camas (todos ellos de gestión pública de la Agencia Valenciana de Salud) hacia los departamentos vecinos, gestionados por las Concesiones Administrativas (gestión privada) con el consiguiente flujo de dinero hacia ellos. Esta situación es especialmente verosímil en la provincia de Alicante, donde ya se funcionan tres departamentos de salud de manera privada (Elx-Vinalopo, Torrevieja y Denia) y se han cerrado 159 camas públicas.

3) Que la tradicional  infrapresupuestacion de la Sanidad en la C.V., y la mala gestión y planificación sanitaria de los últimos años con la agresiva política de privatización de la sanidad y que lejos de una mayor contención del gasto lo incrementa, es el origen de la importante deuda sanitaria que tiene la CV con los proveedores, mientras se destinan fondos a gastos suntuarios (aeropuertos sin aviones, circuitos de formula 1, parques temáticos en quiebra constante, cajas de ahorro con déficit milmillonarios, etc.).

4) Que antes de recortar prestaciones y derechos sanitarios a los ciudadanos valencianos, hay medidas que se pueden tomar como, la reposición de los impuestos de patrimonio y sucesiones,  la priorización del gasto publico ( por ej. menos formulas, mas prestaciones) y ya en sanidad, desde la eliminación de cargos de asesores, que a pesar de la reestructuración llevada a cabo en la Conselleria, se han mantenido, hasta una mayor implicación de los profesionales en las indicaciones de pruebas y prescripción farmacéutica, donde aun sigue habiendo un margen importante de mejora

Desde ACDESA / FADSP exigimos un cambio de política sanitaria , que se dirija a rentabilizar las inversiones publicas mejorando y racionalizando la utilización de la Sanidad Publica, acabando con la política privatizadora y mejorando la utilización de los recursos tecnólogos de la Sanidad Publica.

Estamos convencidos de que un mejor uso de los recursos de la Sanidad Publica y la desaparición de la deriva privatizadora pueden asegurar el mantenimiento de una Sanidad Publica de calidad, aunque para ello, por supuesto, se precisa de un cambio de política y de responsables sanitarios para que antepongan la salud de todos a los intereses de negocio de unos pocos.

ACDESA/FADSP

13 de octubre de 2011

Suport al Moviment 15 de Maig

L’Associació  Ciutadana per a la Defensa i Promoció de la Sanitat Pública del País Valencià (ACDESA-PV) manifesta el seu suport al “Moviment 15 de Maig”, que es concreta al País Valencià en les diferents acampades i assemblees, i a la ciutat de València en “l`Acampada  València” ,al compartir en les qüestions fonamentals les seues propostes.

Exigir, com fa el Moviment 15 de Maig en el seu Decàleg, major transparència en la governabilitat , major democratització de les vies de participació ciutadana, tolerància zero contra la corrupció , establiment de mecanismes de control contra el funcionament fraudulent o cobdiciós de la banca, etc. És un sentiment estés entre la ciutadania que com associació en defensa de la sanitat pública no podem més que subscriure.

Oferim així  mateix al Moviment la nostra col.laboració per a les iniciatives que considerin convenients i en les quals ACDESA com a associació bolcada en la Defensa de la Sanitat Pública puguen col.laborar.

Junta Directiva de ACDESA. Maig 2011.

ACDESA ANTE LAS ELECCIONES AUTONOMICAS DEL 22 DE MAYO DE 2011

Ante todo ACDESA quiere manifestar que en estas elecciones nuestra compromiso es con la Sanidad Pública, como derecho y lo que ella representa para todos los ciudadanos del País Valenciano. Por tanto será beligerante con aquellas propuestas que supongan recorte de derechos o de prestaciones que no estén basadas en la evidencia. Abogamos por no extender el modelo Alcira a ningún nuevo departamento y la evaluación independiente del actual para  ver su grado de eficiencia. Exigimos una gestión eficiente y transparente con participación de los profesionales y supervisión de la ciudadanía mediante el impulso de los consejos de salud. Consideramos imprescindible dotar a la sanidad de una financiación suficiente a cargo de los presupuestos del estado. A continuación proponemos los puntos que consideramos ecesarios  en las nuevas políticas sanitarias.

Comunicado de Acdesa sobre el nuevo Hospital La Fe

COMUNICADO DE ACDESA SOBRE EL NUEVO HOSPITAL LA FE

La Generalitat Valenciana ha utilizado la inauguración de la nueva Fe como un reclamo electoral pasando por encima de los intereses de sus usuarios, los pacientes y los profesionales La apertura precipitada de la Fe está provocando todo tipo de  problemas el más grave de ellos la dificultad en la accesibilidad de los ciudadanos que tienen el hospital como centro de referencia y que siguen viviendo en los alrededores de la vieja Fe.

Las líneas de autobuses son insuficientes y no se han realizado las adaptaciones necesarias prolongando su recorrido o aumentando su frecuencia, para poder garantizar que los ciudadanos de Benicalap, Marchalenes, Orriols, Torrefiel o Ciudad Fallera, tengan un mejor acceso al hospital. Ahora en el mejor de los casos emplean casi una hora para llegar al hospital combinando varios autobuses, largas caminatas o trayectos interminables de autobús

Deficiencias notables también se han constatado por pacientes y profesionales con respecto a la funcionalidad del hospital: largos pasillos, mala señalización, ascensores pequeños, distribución no funcional, poca accesibilidad de los pacientes a los profesionales, sistemas de información que se caen continuamente.

Los alrededores siguen en obras, la iluminación es insuficiente y el parking, como no privatizado, es insuficiente para el personal y los usuarios de la Fe y con un coste nada desdeñable.

La situación de desorganización en estas semanas incluye el empeoramiento de las condiciones de trabajo de los profesionales, con la desaparición de “pooles” de enfermería, y el de la asistencia prestada a los enfermos, desde la considerable distancia que hay desde los controles de enfermería a las habitaciones, hasta la suspensión de intervenciones por falta de material y tratamientos farmacológicos por falta de suministro de la empresa de logística (por ciento que este servicio se ha privatizado)

Algunas de estas deficiencias parecen motivadas por la precipitación en la apertura del hospital y supuestamente serán subsanables de manera rápida. Otras sin embargo, las que se refieren a la estructura del propio hospital, serán una  carga que usuarios y profesionales tendrán que soportar por mucho tiempo, motivada por un diseño faraónico, disfuncional y poco participativo para mayor gloria de la propaganda oficial.

ACDESA exige a la Conselleria de Sanidad que ponga plazos para la solución de aquellas deficiencias que son achacables a la precipitación en el traslado y que se siente con los interlocutores necesarios (ayuntamiento, asociaciones de vecinos, asociaciones de pacientes) para dar solución a los dificultades de acceso que este precipitada apertura ha creado entre los usuarios y los problemas asistenciales que se están produciendo, y se suma con ello a las voces criticas que desde los colectivos ciudadanos y profesionales, se están alzando en apoyo de unas soluciones rápidas.