Skip to main content

Apoyo a la iniciativa #RIGHT2CURE, Jueves 11 Marzo (10:00 Horas)

Firmas contra el lucro en la pandemia

Desde europa. se impulsa esta acción coordinada, al cumplirse un año desde la declaración de la pandemia por parte de la OMS y con motivo de la reunión en la OMC sobre la propuesta de Sudáfrica, india y otros países para suspender temporalmente las patentes.

 

➡️ ¿En qué consiste CONSISTE?

Consiste en publicar en tus redes sociales, ya sea Twitter o Facebook un mensaje de apoyo a la iniciativa con el enlace a la página web o con la imagen que se adjunta, incluyendo en el mensaje #VacunaUniversal #VacunasParaTodas #Vaccine4All #Right2Cure #TRIPSwaiver #NoCovidMonopolies .

¿a partir de qué HORA?

A partir del día 11 de Marzo a las 10:00.
Firmas contra el lucro en la pandemia

Webinar «Emergencia climática VLC», el próximo 16 de Marzo

Webinar El cambio climático

Os dejamos el cartel del webinar que tendrá lugar el proximo 16 de Marzo, sobre «El cambio climático y su incidencia en la salud de las personas del País Valencià»

Para Participar

Enlace de la sala en Jitsi:

https://meet.jit.si/aliancaemergenciaclimaticapaternasab

Para seguir y posterior visita

Enlace al primer directo de YouTube: https://youtu.be/OPJfYpOI6y0 (de 18:30h a 19:30h)
Enlace al secundo directo de YouTube: https://youtu.be/y0ePXOy0O8g (a partir de las 19:30h)

Webinar El cambio climático

Manifiesto: «Vacunas para tod@s. Que nadie se lucre con la Pandemia»

Ante la grave crisis de salud provocada por la pandemia COVID-19 consideramos necesario que las vacunas, un producto estratégico en la lucha contra la enfermedad, lleguen a toda la población del mundo, con la mayor rapidez, con la máxima equidad, y de la manera más segura.

Estamos viendo retrasos en la distribución de vacunas, incumplimientos de acuerdos en distribución en Europa y dificultades para la llegada de vacunas a estados de ingresos medios y bajos por acaparamiento de la oferta por los países de altos ingresos.

La OMS y numerosas organizaciones han alertado que de mantenerse la situación actual gran parte de la población mundial puede tener graves problemas de acceso a las vacunas durante 2021 y quizás tampoco en 2022.

El acceso a las vacunas con equidad se reclama por razones de ética y justicia, pero también por razones de salud pública. Porque nadie estará seguro si las vacunas no llegan en tiempo a todos los rincones del planeta.

Sudáfrica, India y más de 100 países han solicitado a la Organización Mundial del Comercio que se libere de las patentes las vacunas mientras dure la pandemia.

La mayoría de los países con altos ingresos, como USA y la Unión Europea siguen bloqueando la propuesta actuando más como representantes de los lobbys farmacéuticos que como administraciones responsables y defensoras del derecho a la salud.

Para el rápido desarrollo de las vacunas han sido vitales las cuantiosas ayudas públicas. Las grandes corporaciones farmacéuticas, convertidas en uno de los más potentes grupos de presión, están condicionando las políticas de salud de los gobiernos, poniendo sus intereses económicos por encima del bienestar y la salud de la población.

Las empresas farmacéuticas, tienen enormes ganancias: más de un 40% sobre ventas. Ese exceso de beneficio se dedica en buena parte a marketing, a propaganda, y a presión sobre políticos, médicos, asociaciones de pacientes y opinión pública, además de aumentar la remuneración millonaria de los altos ejecutivos.

Desde la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del País Valenciano que apoyamos en su momento la ILP de medicamentos a precios justo, consideramos imprescindible que las vacunas y resto de productos sanitarios (pruebas diagnósticas, medicamentos, tecnología) puedan llegar, durante la emergencia sanitaria, a todas las personas y a todas partes.

Consideramos las vacunas como un bien común que deben ser accesibles a toda la población, debiendo primar el derecho a la salud sobre el lucro de la industria farmacéutica.

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del País Valenciano apoya la campaña europea junto a asociaciones, plataformas y ONG que trabajan luchando para conseguir vacunas para todos. Ahora es el momento de vencer al virus de la desigualdad y controlar el de la pandemia.

Como señala la campaña europea, el COVID-19 se propaga como la pólvora. Las soluciones deben viajar aún más rápido. Nadie está a salvo hasta que todos tengan acceso a tratamientos y vacunas seguros y eficaces.

Todos tenemos derecho a una cura. Debemos conseguir hacer de las vacunas y tratamientos antipandémicos un bien público mundial, de libre acceso para todos.

Para hacer realidad la #vacunasparatodos es imprescindible suprimir los monopolios de las patentes.

La Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valenciano, consciente de la importancia y la urgencia del tema, anima a las valencianas y valencianos a apoyar esta campaña para obtener un millón de firmas a nivel europeo que logre vencer la publicidad de la Big-pharma y los privilegios que conceden las autoridades a estas grandes corporaciones para lucrarse con la pandemia.

Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valenciano

Campaña europea: https://noprofitonpandemic.eu/es/

para firmar personas: https://eci.ec.europa.eu/015/public/#/screen/home

para adhesiones de organizaciones, asociaciones y colectivos: right2cure.spain@gmail.com

Vacunas para tod@s. Que nadie se lucre con la Pandemia

Ante la grave crisis de salud provocada por la pandemia COVID-19 consideramos necesario que las vacunas, un producto estratégico en la lucha contra la enfermedad, lleguen a toda la población , con la mayor rapidez, con la máxima equidad, y de la manera más segura.

Estamos viendo retrasos en la distribución de vacunas, incumplimientos de acuerdos en distribución en Europa y acaparamiento de la oferta por los países de altos ingresos.

La OMS y numerosas organizaciones han alertado que de mantenerse la situación actual gran parte de la población mundial, no tendrá acceso a las vacunas durante 2021 y quizás tampoco 2022.

El acceso a las vacunas con equidad se reclama por razones de ética y justicia , pero también por razones de salud pública. Porque nadie estará seguro si las vacunas no llega en tiempo a todos los rincones del planeta.

Sudáfrica, India y más de 100 paises han solicitado a la Organización Mundial del Comercio que se libere de las patentes las vacunas mientras dure la pandemia.

La mayoría de los países con altos ingresos USA y la Unión Europea siguen bloqueando la propuesta actuando más como representantes de los lobbys farmacéuticos que como administraciones responsables y defensoras del derecho a la salud .

Para el rápido desarrollo de las vacunas ha sido vital las cuantiosas ayudas públicas
Las grandes corporaciones farmacéuticas, convertidas en uno de los más potentes grupo de presión, están condicionando las políticas de salud de los gobiernos, poniendo sus intereses económicos por encima del bienestar y la salud de la población.

Las empresas farmacéuticas, tienen enormes ganancias: más de un 40% sobre ventas. Ese exceso de beneficio se dedica en buena parte a marketing, a propaganda, y a presión sobre políticos, médicos, asociaciones de pacientes y opinión pública, además de aumentar la remuneración millonaria de los altos ejecutivos.

Desde la plataforma en defensa de la sanidad pública del PV que apoyamos en su momento la ILP de medicamentos a precios justo, consideramos imprescindible que las vacunas y resto de productos sanitarios ( pruebas diagnósticas, medicamentos, tecnología) puedan llegar, durante la emergencia sanitaria, a todas las personas y a todas partes.

Consideramos las vacunas como un bien común que deben ser accesibles a toda la población, debiendo primar el derecho a la salud sobre el lucro de la industria farmacéutica.

La plataforma en defensa de la Sanidad apoya la campaña europea junto a asociaciones, plataformas y ONG que trabajan y luchando para conseguir vacunas para todos.Ahora es el momento de vencer al virus de la desigualdad y controlar el de la pandemia.

Como señala la campaña europea el COVID-19 se propaga como la pólvora. Las soluciones deben viajar aún más rápido. Nadie está a salvo hasta que todos tengan acceso a tratamientos y vacunas seguros y eficaces.

Todos tenemos derecho a una cura. Debemos conseguir hacer de las vacunas y tratamientos antipandémicos un bien público mundial, de libre acceso para todos.
Para hacer realidad la #vacunasparatodos es imprescindible suprimir los monopolios de las patentes.

La Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valencià, consciente de la importancia y la urgencia del tema anima las velencianas y valencianos en apoyar en esta campaña para obtener 1 millón de firmas a nivel europeo que logre vencer la publicidad de la Big pharma y el privilegios que conceden las autoridades a estas grandes corporaciones para lucrarse con la pandemia.

Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valencià.

Campaña europea: https://noprofitonpandemic.eu/es/

Campaña médicos sin frontera: https://www.msf.es/firma-patente-vacuna-covid

Y si quieres participar de manera activa en la campaña, escríbenos al correo: acdesa@acdesa.com

Manifiesto de ACDESA -PV ante la situación de retraso en la vacunación de la Covid-19

Ante la situación de retraso del calendario de vacunación por la falta de vacunas acordadas con las farmacéuticas queremos manifestar que:

1. Nos encontramos en un momento de excepcionalidad sanitaria por una pandemia que está asolando nuestro país y que por ello se precisa de una protección sanitaria especial por parte de autoridades y responsables políticos con poder legislativo y ejecutivo para garantizar la pronta vacunación de la población

2. La vacuna contra la Covid-19 es un producto sanitario estratégico que provoca inequidad tanto dentro de nuestro país como en el mundo, por ello debería de estar por encima de los intereses mercantilistas de los laboratorios farmacéuticos.

3. La vacunación de la sociedad es una cuestión de primer orden y prioritario para la Salud Publica de todo nuestro territorio y fuera de él.

Ha llegado el momento de exigir una mayor protección de la salud en estos tiempos, por eso ACDESA-PV solicita:

1. A la ciudadanía, que participe en las campañas de recogida de firmas adjuntas a este documento tanto a nivel europeo como a nivel nacional, así como todas las iniciativas que pudieran plantearse posteriormente en defensa de la vacunación por encima del beneficio económico de las multinacionales farmacéuticas.

Campaña europea: https://noprofitonpandemic.eu/es/
Campaña médicos sin frontera: https://www.msf.es/firma-patente-vacuna-covid

2. A los responsables políticos con poder legislativo y ejecutivo, que dirijan sus esfuerzos en conseguir una moratoria por interés general y excepcional de las patentes de las vacunas, así como su producción y distribución pública a través de los medios que se estimen oportunos.

En Valencia a 10 de febrero de 2021

Manifiesto COVID-19

COVID 19: Una respuesta comunitaria para una pandemia social

Accede al RESUMEN del manifiesto

Listado de adhesiones personales

Listado de adhesiones de Organizaciones

Accede al listado de EXPERIENCIAS COMUNITARIAS

Introducción

Desde el Observatorio de Salud Comunitaria (1) invitamos a políticos y gestores de los sistemas sanitarios a escuchar y entender que algo importante se está olvidando en el abordaje de la pandemia. El abordaje predominante es resultado de un sistema sanitario centrado en la enfermedad, con un enfoque biomédico y hospitalocentrista que olvida la promoción de salud y la participación comunitaria en salud. No se tiene en cuenta algo tan fundamental como es la influencia que los determinantes sociales y las condiciones de vida de cada población y territorio están teniendo en el desarrollo de la pandemia.

Es conocida la desigual incidencia de la pandemia en los distintos territorios y grupos de población, determinada fundamentalmente por las condiciones de vida, laborales y socio familiares, en estrecha relación con el nivel socioeconómico. La información sobre la evolución de la pandemia se centra fundamentalmente en el número de nuevos casos, ingresos hospitalarios y defunciones limitándose a constatar las diferencias geográficas por ciudades y barrios sin entrar a analizar sus causas. Se concibe a la ciudadanía como mera destinataria de normas y consejos con una llamada a la responsabilidad individual para su cumplimiento y a la culpabilización del “otro” cuando esto no ocurre, llegando a estigmatizar a grupos de población bien definidos (jóvenes, inmigrantes, barrios obreros,…).

Existen otras formas complementarias de orientar las acciones que, de llevarse a cabo, serían eficaces para disminuir los contagios y aplanar la curva, así como para atender mejor a los grupos más vulnerables. Dictar normas y dar consejos no es suficiente para cambiar las conductas de las personas. Para ello, es imprescindible conocer y entender los contextos de las poblaciones y territorios que determinan sus condiciones de vida y con ello sus conductas. Es necesario mejorar esas condiciones laborales y sociofamiliares que permitan comportamientos saludables para frenar los contagios.

Dada la emergencia, es imprescindible adoptar acciones concretas con carácter urgente adaptadas a las muy distintas necesidades de territorios y grupos de población. Sería eficaz dar protagonismo a la ciudadanía y sus organizaciones permitiendo su empoderamiento, entendiendo que forman parte de la solución y no del problema. Existen muchos ejemplos en los que asociaciones y redes ciudadanas han sido fundamentales para dar soporte a grupos vulnerables a los que la pandemia está castigando duramente.

Es posible otro enfoque para el abordaje de la pandemia, un enfoque salutogénico centrado en la salud comunitaria, el empoderamiento y la participación activa de la ciudadanía. Un enfoque que disminuiría contagios y aplanaría la curva. El presente manifiesto hace propuestas concretas para hacerlo posible.


(1) El Observatorio de Salud Comunitaria Covid 19 es un grupo multiprofesional plural y diverso que en el seno de la Alianza de Salud Comunitaria debate y reflexiona sobre una posible orientación salutogénica desde el ámbito de la salud comunitaria en el abordaje de una emergencia sanitaria generada por la pandemia Covid-19, observando distintas experiencias desarrolladas en España.

Propuestas

1. Visibilizando a los invisibles. Las condiciones de vida influyen en la desigual distribución del virus.

Las distintas medidas deben adaptarse a la comunidad a la que se dirigen, sin disociar la salud de lo social y con especial enfoque a los grupos más vulnerables. Las personas vulnerables y que sufren desigualdad (personas refugiadas y personas migrantes, las personas socialmente aisladas, las personas sin hogar, las personas mayores en residencias, las personas con enfermedad mental y las mujeres y niñas y niños en riesgo de violencia de género) se verán más negativamente afectadas por el COVID-19. El afrontamiento de la pandemia no es solo una estrategia sanitaria, implica una intervención conjunta de toda la sociedad, en la que se aprenda a convivir con la covid, diseñando nuevas formas de proteger a las personas más vulnerables, promoviendo la educación y el desarrollo social de la infancia y juventud, mejorando la calidad de vida, la interacción social y los cuidados personales.

Los gobiernos y autoridades deben utilizar un enfoque sistemático para reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Es necesario promover, desde el inicio, un diálogo local entre las comunidades, las instituciones y los servicios públicos (atención primaria de salud, salud pública, servicios sociales, educación, asociaciones, comunidad y otros) para trabajar con la información precisa y adaptada a cada circunstancia y contexto; un diálogo a través de canales normalizados, a todos los niveles y a lo largo de toda la respuesta, para facilitar la participación activa de las personas afectadas en el proceso, movilizando acciones, recursos y activos para la salud, sin dejar a nadie atrás. Una sociedad solidaria que fomenta la equidad y la inclusión es la mejor forma de afrontamiento de la pandemia.

Propuesta

Asignación de recursos económicos, humanos y materiales potenciando los servicios públicos en función de las necesidades adaptadas a cada circunstancia y contexto, con especial énfasis en los grupos vulnerables y con un enfoque para reducir las inequidades en salud.

2. Reivindicación del papel de la comunidad en el aplanamiento de la curva. Integrando la mirada a lo individual en su contexto comunitario.

Organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) señalan que las redes comunitarias son esenciales para el manejo de la crisis social y sanitaria del COVID19. Estas redes disminuyen tanto la transmisión de la infección como el impacto social asociado. Además facilitan una comunicación bilateral, hacen accesible el conocimiento, detectan necesidades y promueven mecanismos de cooperación aumentando el alcance de las intervenciones, abarcando a toda la población de una forma más eficaz. La prevención comunitaria de la covid es clave ya que las comunidades pueden facilitar la reciprocidad y la ayuda mutua. Las medidas preventivas y la distancia física no significan distancia social.

La resiliencia comunitaria es la capacidad de hacer frente a situaciones de emergencia y poder recuperarse, como en el caso de una pandemia. Tiene relación con el conocimiento local, las redes y relaciones comunitarias, la gobernanza y liderazgo, los recursos y activos para la salud, la organización y el desarrollo comunitario.

Las instituciones tienen que contar más con la participación de estas redes a la hora de diseñar e implementar acciones ya que son las que conocen el territorio y son reconocidas por quienes viven en él. Y a su vez el gobierno debe potenciar los servicios públicos que son la principal protección colectiva de la población con criterios de equidad, no hacerlo es cuestionable.

Además, lo colectivo y la participación tienen efecto sobre el empoderamiento de la población y sobre el manejo de las condiciones de vida. Se debe huir de soluciones individuales y patologizantes de los procesos. Una situación de emergencia social precisa implementar una salida grupal y comunitaria que busque la elaboración colectiva de los traumas asociados y de los procesos personales de adaptación.

Propuesta

Identificar y reconocer las redes comunitarias que deben participar en el diseño e implementación de acciones en cada territorio, así como asignar recursos y herramientas que faciliten los procesos que lo permitan.

3. Cuidando la narrativa. No culpabilizar, señalar ni estigmatizar sino promover la salud.

La información sobre la pandemia provoca infodemia, un exceso de información en la que se incluyen bulos o rumores que ocasiona confusión y dificultad para encontrar orientación y fuentes de información fiables. Además, la actual estrategia de comunicación de la epidemia busca con frecuencia fomentar el miedo e identificar culpables, señalando a los colectivos en quienes la sociedad puede descargar la responsabilidad de la situación actual. Estas generalizaciones fomentan la estigmatización de determinados grupos sociales y dificultan las medidas de prevención de la covid. Las estrategias de comunicación del riesgo deben contar con las visiones y valores de la comunidad, favoreciendo una comunicación que facilite el sentido de la eficacia y la seguridad en las formas de prevención. Las estrategias de prevención de covid y de promoción de la salud deben contar con la participación de representantes de los grupos destinatarios tanto en el diseño como en la implementación. El cambio de narrativa en la comunicación debe ser útil a la prevención, fomentando la responsabilidad social y la resiliencia comunitaria. Los medios de comunicación tienen que huir de la información espectáculo que provoca miedo y bloqueo para comunicar mensajes desde tonos y estilos que faciliten la información crítica y la prevención. La ciudadanía cuando usa las redes sociales debe ser crítica con las informaciones falsamente novedosas y llamativas que envuelven los bulos y ser conscientes de la información que se comparte para no alimentar rumores y desinformaciones.

Propuesta

Cambiar la orientación de la información y recomendaciones a la ciudadanía por los organismos públicos y medios de comunicación huyendo de la estigmatización fomentando la culpa hacia “el otro”. Informar sobre los determinantes sociales y las condiciones de vida que dificultan de forma muy desigual el seguir las recomendaciones de prevención. Desarrollar políticas de promoción de salud con participación de ciudadanos y organizaciones.

4. Reorientando el sistema sanitario hacia la atención primaria, puerta de entrada a la comunidad.

Los centros de salud son el elemento central del sistema sanitario para la prevención y

mitigación de la covid. Además de ser el eje de la detección precoz de casos , la atención primaria es la puerta de entrada para la implicación de la comunidad. La atención comunitaria desde el centro de salud supone generar un diálogo con los diferentes centros y servicios existentes en un territorio para aumentar la responsabilidad social y la resiliencia comunitaria. El reconocimiento de los recursos y activos comunitarios permite adaptar las medidas preventivas al contexto de cada territorio y fomentar un entorno seguro para la salud física, social y mental de las comunidades. El centro de salud puede fomentar el empoderamiento personal, comunitario y organizativo, elementos fundamentales de la responsabilidad comunitaria.

Propuesta

Revertir la tendencia hospitalocentrista en la asignación de presupuestos y aumentar la inversión finalista destinada a Atención Primaria adaptando la asignación de recursos humanos, materiales y económicos en función de las necesidades y la complejidad de cada territorio, haciendo posible los cambios estructurales y organizativos que permitan a los centros de salud volver a poner el foco en las comunidades.

5. La salud pública creando sinergias entre sociedad y sistema sanitario.

La salud pública elabora las estrategias de respuesta a la covid que sirven de puente entre la sociedad y el sistema sanitario. La inteligencia de salud pública debe combinar la epidemiología del virus y la epidemiología social. La afectación de la sociedad está mediatizada por los determinantes sociales de la salud. Las actuaciones de salud pública tienen que ser transversales e inclusivas dentro del sistema sanitario y dinamizadoras de los recursos y activos de la sociedad y las diferentes comunidades.

Esto no es una estrategia de guerra en la que hay que buscar culpables, sino una estrategia de desarrollo social que fomente las capacidades de los servicios públicos y las capacidades para la salud y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales de nuestra sociedad. La salud y el bienestar tienen que estar incluidos en todas las políticas (educación, servicios sociales, movilidad, urbanismo, medio ambiente,…) y en los diferentes territorios.

Salud pública tiene que facilitar herramientas, formación y apoyo técnico a los procesos que fomentan la participación, la equidad y el diseño colaborativo. La vigilancia y la promoción de la salud de los servicios de salud pública en coordinación con la Atención Primaria mejoran la adaptación y la efectividad en los diferentes territorios. Desde Salud pública se debe articular la cooperación entre los diferentes servicios públicos, especialmente los centros educativos, los servicios sanitarios, los servicios sociales y otros servicios municipales. Los ayuntamientos tienen un papel clave en la salud comunitaria y prevención de la covid.

Propuesta

Dotar de los recursos económicos, humanos y tecnológicos suficientes para que puedan existir espacios de trabajo y cooperación efectivos entre los servicios de salud pública, los ayuntamientos y atención primaria. Retomar de forma efectiva los consejos de salud como espacios comunitarios de especial relevancia en la vida comunitaria de los barrios.

Aumentar la inversión en servicios de salud pública que los hagan potentes y efectivos, fomentando contrataciones y condiciones laborales atractivas para crear servicios que puedan dar respuesta a las necesidades de cada territorio con un mayor enfoque en epidemiología social y estrategias de promoción de la salud.

APOYO BIBLIOGRÁFICO

COMUNICAT D’ACDESA-PV SOBRE EL DIAGNÒSTIC MOLECULAR DE LA COVID-19

Hem llegit amb inquietud les recents publicacions a la premsa1 sobre la intenció de la Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal d’estudiar la possibilitat de privatitzar les proves utilitzades per al diagnòstic molecular de la COVID-19 , les conegudes PCR, emparant-se en els informes del Ministeri de Sanitat sobre la baixa taxa de determinacions realitzades respecte a d’altres CCAA, i en el retard en l’obtenció de resultats2.
Els professionals dels laboratoris de Microbiologia Clínica dels hospitals públics del País Valencià, estan treballant al màxim, amb horaris extenuants. Emeten els resultats de les PCR les 24h següents a la presa de la mostra (excepte si hi ha alguna incidència amb la tècnica o manca de reactius). Ara mateix fan front al diagnòstic tant dels casos sospitosos d’Atenció Primària (i els contactes dels casos confirmats) com els hospitalaris, i també del cribatge dels residents dels centres sociosanitaris i dels seus treballadors i treballadores
En alguns hospitals públics valencians (Vinaròs, La Plana, Sagunt, Requena, etc) la Microbiologia Clínica, malgrat ser una especialitat amb entitat pròpia, continua inclosa dins els serveis d’Anàlisis Clíniques, sense cap autonomia de decisió ni de gestió, i per això històricament pateix una important infradotació tant de recursos humans com tecnològics. Des de l’inici de la crisi de la Covid-19 s’ha demanat a les Gerències dels Departaments que cada hospital siga autosuficient per tal de processar les seues pròpies mostres , i s’ha hagut de dotar de personal (que s’ha format en temps rècord) i de recursos tecnològics i reactius que són difícils d’aconseguir per l’enorme demanda a nivell mundial.
La Incidència Acumulada (IA) de Covid-19, és a dir, els casos/100.000 habitants dels últims catorze dies al País Valencià és de les més baixes de l’Estat (101,14) , però tot i això, segons les dades de la setmana del 17 al 23 d’agost, ens situem en quart lloc després de Madrid, Catalunya i Andalusia en nombre de PCR realitzades2. La Conselleria i el Govern de la Generalitat haurien de poder raonar que no es tracta de fer més proves que ningú. Les indicacions de la PCR són ben clares i, ara mateix, no estem en una situació de transmissió comunitària descontrolada que demane fer cribatges poblacionals. Els professionals d’Atenció Primària i les seccions d’Epidemiologia dels Centres de Salut Pública estan fent un gran treball per a que açò siga així, però malauradament ens trobem amb una pèssima gestió dels recursos per part de la Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal.
La gran preocupació de tota la població és, ara mateix, l’obertura dels centres educatius. Segons la guía3 elaborada pel Ministeri, del 27 d’agost, es farà PCR al cas i als contactes (convivents i el seu grup de convivència estable, que pot ser d’un màxim de 20 alumnes). Evidentment, els hospitals públics no podran fer front a eixa càrrega de treball i des del Govern de la Generalitat s’hauran de trobar alternatives per als estudis de contactes.

A finals de maig es publicitava que Fisabio ( Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i biomèdica valenciana , entitat público-privada) tindria capacitat per a fer 3000 PCR/setmana4 i la Universitat de València fins a 1200/dia5. Organismes com el Centro de Investigación Príncipe Felipe o la Universitat Miguel Hernández, entre d’altres també han estat acreditats per fer les proves6. Seria una bona estratègia que s’ocuparen dels estudis de contactes dels centres educatius i els cribatges dels centres sociosanitaris, per tal de disminuir la pressió sobre els laboratoris clínics.
Hi ha suficients recursos públics per tal de fer front al diagnòstic molecular de la Covid-19. Cal voluntat per part dels governants per gestionar-los de manera eficient i equitativa. Privatitzar eixe servei causaria un sobrecost enorme per cada determinació i limitaria l’estoc de reactius als nostres hospitals.
La idea de privatitzar les PCR suposaria un fracàs de la gestió de la crisi, i més tenint en compte que ha hagut temps més que suficient per a estar preparats. Les qüestions de gestió no es sol.lucionen privatitzant sinó optimitzant els recursos públics.
No podem permetre que un govern dit “de progrés” aplique polítiques neoliberals i malbarate els diners públics.
La Conselleria de Salut Pública i Sanitat Universal hauria de ser clara i explicar les raons per les quals pretén realitzar les proves de PCR amb recursos privats, sense haver esgotat la capacitat de tots els centres públics que s’han ofert i que estan disponibles».
PER UNA SANITAT PÚBLICA UNIVERSAL I DE QUALITAT!

  1. https://valenciaplaza.com/sanidad-estudia-subcontratar-a-laboratorios-privados-las- pruebas-pcr-por-falta-de-medios
  2. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20COVID-19.%20N%C2%BA%2040_20agosto2020_ISCIII.pdf
  3. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/doc umentos/27_08_2020_Guia_de_actuacion_centros_educativos.pdf
  4. http://fisabio.san.gva.es/ca/noticia/-/asset_publisher/1vZL/content/visita-laboratorio- fisabio-pcr
  5. https://www.ciberisciii.es/noticias/la-spin-off-del-ciber-epidisease-contribuira-al- diagnostico-de-covid-19-con-el-analisis-de-hasta-1200-muestras-diarias
  6. https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.8ce192e94ba842bea3bc81 1001432ea0/?vgnextoid=ddca98d6b1b72710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextc hannel=572c8640bf1f0710VgnVCM1000001d04140aRCRD&lang_choosen=eu

COMUNICAT D’ACDESA-CS SOBRE LA GESTIÓ DE LA COVID-19 PER LA CONSELLERIA DE SANITAT

En relació a les darreres decisions preses pel Ministeri de Sanitat i la Conselleria de Sanitat, l’Associació en Defensa de la Sanitat Pública-Castelló manifesta que:

1) Volem denunciar la manca de recursos, herència de les polítiques neoliberals centrades en la devaluació dels serveis públics, especialment des de 2010, amb una disminució dels pressupostos que ha afectat greument l’Atenció Primària. Sempre hem reclamat la tornada a un escenari similar al previ a les retallades, però ara més que mai denunciem que la Conselleria no te previst cap pla d’injecció econòmica i inversió per augmentar els recursos en Sanitat de manera estable amb una visió a mig-llarg termini.

2) Pel que fa a la desescalada de la pandèmia, un dels criteris del Ministeri de Sanitat per valorar la capacitat estratègica per el procés de transició i canvi de fase, que sembla determinant, és el paper de l’Atenció Primària en el diagnòstic precoç (possibilitar que es faça PCR a tots els casos sospitosos).
Aquesta estrategia ens sembla necessària des del punt de vista epidemiològic per abordar els previsibles repunts, però, en lloc de valorar si és assumible amb els recursos actuals, la Conselleria prefereix adoptar una actitud de confrontació amb el Ministeri de Sanitat sobre la pertinència de passar a la fase 1. Malgrat que exigim al Govern Central més transparència en aclarir els indicadors pel canvi de fase, valorem positivament la cautel.la i la divisió Departamental elegida.

3) Sobre els recursos de testatge, volem fer pública la desigualtat entre els recursos entre Departaments. Fins el passat 8 de maig, sols l’Hospital General Universitari de Castelló tenia la capacitat de realitzar PCR a la província de Castelló i s’ha treballat amb un immens esforç i compromís per part del personal del Servei de Microbiologia. Al Departament de Castelló, malgrat l’ampliació, ara fa un any, de l’horari a vesprades i matins de festius, encara estem lluny de les cobertures de 24 hores 7 dies a la setmana que ofereixen altres laboratoris del seu nivell de la capital del Túria. Aquests horaris els permeten ara mateix una capacitat 10 vegades superior en recursos per assumir les PCR.
Encara més precària és la situació dels hospitals comarcals: Tant el Departament de La Plana com el de Vinaròs s’han vist obligats a enviar les mostres a altres centres per poder diagnosticar els seus pacients.

Per tot això creiem que NO es valoren els recursos existents i denunciem la gran desigualtat entre Departaments, sent clarament perjudicats els de la provincia de Castelló.

Cal una anàlisi i balanç dels recursos existents, pensant en re-distribuir per garantir l’equitat.

Cal dotar als Departaments i Gerències d’autonomia de gestió. Hi ha molt a sol.lucionar i transformar, i cal tindre visió de futur i sobredimensionar les plantilles assistencials i de vigilancia epidemiològica respecte a la situació actual, de forma que els recursos humans siguen suficients i permetan la possibil.litat de desenvolupar altres tasques com ara la investigació o programes complementaris en èpoques de demanda mitjana i absències habituals (vacances, situacions de processos d’incapacitat temporal sobrevinguts, permisos de conciliació) i reajustar les plantilles en èpoques d’alta demanda (com ara la pandèmia COVID) L’esforç dels professionals basat en el compromís es mereix un retorn en forma de polítiques amb la ferma voluntat de blindar la Sanitat Pública , de qualitat, i amb els recursos que mereixem.

Els professionals necessitem una Conselleria amb projecte i visió a llarg termini.

«Privatización Sanitaria» Análisis y alternativas F

Es necesario conocer las claves de las privatizaciones sanitarias para entender como el sistema de libre mercado dominante, debilita nuestro Sistema Nacional de Salud y lo reduce a una mercancía.

Para hablar de estas cuestiones, la Asociación de defensa de la Sanidad Pública – ACDESA Castellón , tiene el placer de invitaros a la próxima presentación del libro «Privatización Sanitaria. Análisis y alternativas». El acto contará con el Dr. Marciano Sanchez Bayle (coordinador) y otros autores del libro.

Os esperamos.

En «Llibreria Forum Babel».Carrer del Guitarrista Tàrrega, 20, Castelló de la Plana. 

A las 18 horas.

El 20 de noviembre.

Organiza ACDESA-Castellón.

 

Vídeo del acto de presentación

Comunicado de ACDESA-PV sobre la privatización en la provincia de Castelló.

En relación a las últimas informaciones publicadas sobre la contratación de personal privado para realizar servicios radiológicos, la Asociación de Defensa de la Sanidad Pública ACDESA-PV manifiesta que.

  1. En noviembre de 2018 ya informamos a la Consellería a través de un manifiesto, sobre la necesaria finalización de los conciertos privados con las empresas de hemodiálisis, así como la recuperación de los pacientes a los centros públicos. Existía una oportunidad para hacer realidad esta reversión en Vinaròs, empezando por los lotes no adjudicados que quedaron desiertos. Era una una medida factible, adecuada y realista, apoyada por los profesionales de la sanidad pública y habría supuesto una mejora de la atención sanitaria y un ahorro de los valiosos recursos sanitarios públicos según los informes de los propios profesionales sanitarios públicos, pero no fue tenida en cuenta[1].
  2. Hace unos días se realizó una declaración de emergencia sanitaria por parte del Consell por falta de personal de Radiodiagnóstico en el Departamento de Vinaròs y se ordenaron las acciones necesarias para garantizar una adecuada asistencia sanitaria con una dotación de 140000. Lo sorprendente de la declaración fueron las medidas asignadas que incluyen la contratación de la empresa privada Ascires[2], vinculada a ERESA quien recientemente se ha visto comprometida por presuntas facturaciones irregulares durante la concesión del servicio de Resonancias Magnéticas[3].  No sabemos si el Consell era consciente que los profesionales de radiología públicos del departamento de Castelló ya se habían ofrecido y aceptado a cubrir la asistencia en el departamento de Vinaròs, pero una vez más la política sanitaria se decantó a los intereses de la empresa privada sin tener en cuenta a los profesionales sanitarios. Resulta evidente la progresiva distancia con la que la Consellería de Sanitat se aleja de la realidad sanitaria al no contar con los profesionales sanitarios que son los garantes de las Sanidad Publica como en muchas ocasiones han demostrado. No entendemos este cambio de política sanitaria, ni que se contrate a empresas privadas que se están investigando por presuntas irregularidades.
  3. Tampoco hemos evidenciado avances sustanciales sobre la incorporación del Hospital Provincial de Castelló a la red pública de hospitales, pese a ser un tema prioritario en la campaña del Consell[4].
  4. Tal discrepancia entre “el digo y el haré” nos hace considerar que quizás estas decisiones políticas obedecen a un cambio en las políticas sanitarias a favor de la privatización sanitaria en el departamento de Vinaròs, por ello solicitamos explicaciones al respecto.
  5. Por lo anteriormente expuesto podemos afirmar que en el departamento de Vinaròs se está produciendo una progresiva tendencia hacia la privatización y externalización de recurso sanitarios. Esto supone un cambio radical de la política de la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública difícil de entender por nuestra asociación de Defensa de la Sanidad Pública. Se evidencia con hechos que los valiosos recursos sanitarios del departamento de Vinaròs se derivan al sector privado en detrimento de los recursos público. Este giro en la política sanitaria tiene consecuencias reales, los recursos sanitarios que se dirigen a las políticas de privatización escasean para otras prioridades como por ejemplo el adecuado desarrollo de Atención Primaria que es la base de todo el sistema.

Por todo ello ACDESA-PV propone:

  1. Que el Consell o la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de explicaciones y aclare este aparente cambio de política sanitaria difícil de entender.
  2. La adhesión y difusión de este manifiesto de las asociaciones, colectivos y organizaciones que consideren apoyar la iniciativa de desprivatizar el departamento de Vinaròs. (enviar adhesión a secretaría@acdesa.com  en Asunto: Desprivatizar Castellón, con nombre de organización y contacto)
  3. Iniciar un calendario de actividades para explicar y movilizar a los ciudadanos sobre el avance de las privatizaciones en la provincia de Castelló y como colaborar a su reversión.

Castelló a 11 de febrero de 2019

[1] https://acdesa.com/acdesa/por-la-recuperacion-de-la-hemodialisis-publica/

[2] https://diaridelmaestrat.com/el-consell-garantiza-el-servicio-de-radiodiagnostico-del-departamento-de-salud-de-vinaros/

[3] https://acdesa.com/acdesa/comunicado-de-acdesa-pv-sobre-las-presuntas-irregularidades-en-la-facturacion-de-las-rmn/

[4] https://acdesa.com/acdesa/manifiesto-acdesa-cs-sobre-el-hospital-provincial-de-castellon/

 Vídeo relacionado:

«NO A LA REPRIVATIZACIÓN»

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Pel que fa a les darreres informacions sobre la contractació de personal privat per a realitzar serveis als hospitals públics, ACDESA-PV manifesta que:
1. En novembre de 2018 ja vam informar a la Conselleria mitjançant un manifest, sobre la necessària finalització dels concerts privats amb les empreses d’hemodiàlisi i de la recuperació dels pacients cap als centres públics. Existia una oportunitat per a materialitzar aquesta reversió a Vinaròs, partint dels lots no adjudicats que van quedar deserts. Era una mesura factible, adient i realista, recolzada pels professionals de la sanitat pública, que hauria suposat una millora de l’atenció sanitària i un estalvi dels valuosos recursos públics segons consta als informes fets pels propis professionals sanitaris, però no fou presa en consideració1.

2. Fa uns dies el Consell va fer una declaració “d’emergència sanitària” per manca de personal de Radiodiagnòstic al Departament de Vinaròs i es van ordenar les accions necessàries per tal de garantir una adequada assistència, amb una dotació de 140.000€. D’aquesta declaració sorprenen les mesures adoptades, que inclouen la contractació de l’empresa privada Ascires2 vinculada a ERESA què, recentment, s’ha vist compromesa per presuntes facturacions irregulars durant la concessió del servei de Ressonàncies Magnètiques3.  No sabem si el Consell era conscient de que els i les professionals de radiologia públics del Departament de Castelló ja s’havien oferit i havien acceptat cobrir l’assistència al Departament de Vinaròs però, un cop més, la política sanitària s’inclina cap als interesos de l’empresa privada sense comptar amb els professionals. Resulta evident el progressiu distanciament que la Conselleria de Sanitat pren amb la realitat sanitària al no comptar amb els i les professionals que són els garants de la Sanitat Pública com han demostrat moltes vegades. No entenem eixe canvi de política sanitària, i molt menys que es contracte a empreses privades que ara mateix són investigades per presumptes irregularitats.

3. Tampoc hem evidenciat avanços substancials sobre la incorporació de l´Hospital Provincial de Castelló a la xarxa pública, malgrat ser un tema prioritari a la campanya del Consell4.

4. Eixes discrepàncies entre el que es diu i el que es fa, ens fan considerar que probablement aquestes decisions polítiques obeeixen a un canvi en les polítiques sanitàries a favor de la privatització sanitària al Departament de Vinaròs. És per això que demanem explicacions al respecte.

5. Per tot el que hem exposat podem afirmar que s’està produint una progresiva tendència cap a la privatització i externalització de recursos sanitaris. Això suposa un canvi radical de la política de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública difícil d’entendre per la nostra Associació en Defensa de la Sanitat Pública.  S’evidencia amb fets que els valuosos recursos del Departament de Vinaròs es deriven cap al sector privat en detriment dels recursos públics. Aquest gir a la política sanitària té conseqüències reals. Els recursos sanitaris que es dirigeixen a les polítiques de privatització afecten a prioritats com per exemple el suport a l’Atenció Primària, la base de tot el sistema.

Per tot això ACDESA-PV proposa:

1. Que el Consell o la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública done explicacions i aclareixca aquest canvi de política sanitària difícil d’entendre. 2. L’adhesió i difussió d’aquest manifest per les associacions, col.lectius i organitzacions que vullguen donar suport a la iniciativa de desprivatitzar el Departament de Vinaròs. (enviar adhesió a secretaría@acdesa.com  en Assmpte: Desprivatitzar Castelló, amb nom de l’organització i contacte) 3. Iniciar un calendari d’activitats per tal d’explicar i mobilitzar als ciutadans i ciutadanes sobre l’avançament de les privatitzacions a les comarques de Castelló i com col.laborar cap a la reversió.