Skip to main content

Manifiesto Salvemos la Atención Primaria

SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA
La situación de la Atención Primaria (AP) continúa en estado crítico. Hace ya 5 meses un grupo de organizaciones profesionales, sociales y sindicales agrupadas en su mayoría en la Plataforma de Defensa de la Sanidad Pública del País Valencià, recogiendo la propuesta lanzada por la plataforma estatal, pusimos en marcha en la Comunidad Valenciana la campaña “SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA” ante la conciencia de que ésta se encuentra en una situación límite y que es necesario tomar medidas urgentes para garantizar su supervivencia, universalidad, calidad y accesibilidad.
Desde entonces, 115 organizaciones de todo el estado (una cincuentena en el País Valencià) y un número creciente de Ayuntamientos se han sumado a este empeño que entendemos crucial para el buen funcionamiento de nuestra Sanidad Pública.
Hace 2 meses la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública presentó el “Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-23” en el que se recogía un conjunto de líneas estratégicas y acciones de mejora de la AP y el compromiso de financiarlo con 325 millones de € y alcanzar para AP el 25 % del presupuesto sanitario en 4 años. El contenido del documento, aun con ambigüedades, incorpora los análisis y las acciones más relevantes que las sucesivas reivindicaciones profesionales y ciudadanas han venido haciendo a lo largo de estos años de declive continuado de la AP. Es por tanto una buena noticia que valoramos positivamente pero que, dado el límite de tiempo tan estrecho y la incertidumbre política y económica en la que estamos instalados, queremos supervisar.
No obstante el anuncio de esta iniciativa estratégica, lo cierto es que a día de hoy la AP sigue sumida en una crisis profunda de accesibilidad, con unas demoras insoportables y una falta de contacto entre profesionales y pacientes que amenazan la sostenibilidad del sistema sanitario. La precariedad de medios que la AP tenía antes de la covid ha aumentado y su labor principal de atención sanitaria a los problemas de salud frecuentes de la población ha quedado notablemente reducida por la pandemia.
Es urgente afrontar un impulso radical en la AP que la ponga en primer plano de la agenda política y de gestión. La situación no admite más demoras. Mientras la AP y la sanidad pública languidecen, los seguros de salud privados incrementan sus pólizas a costa de una población que no puede acceder de manera normal a la sanidad pública.
Este es el objetivo de esta concentración, apremiar al gobierno central y a los gobiernos autonómicos para que se hagan efectivos los compromisos adquiridos y enunciados. Hoy las organizaciones convocantes unimos esfuerzos y trabajo en defensa de la Atención Primaria, para salvar este pilar básico del sistema público de salud de la actual crisis que atraviesa.

RECLAMAMOS:
1. Garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera, dando prioridad a las consultas presenciales por motivos clínicos.
2. Recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto de AP del 14 % actual hasta el 25% del total de gasto sanitario público. Lo que requiere incrementar globalmente la financiación del sistema sanitario público, desde distintas fuentes: fondos finalistas estatales, incremento presupuesto CC.AA. Fondos europeos.
3. Potenciar la autonomía de los Centros de Salud para que puedan adaptar su servicio a las necesidades de la población, adecuando el número, la variedad y las funciones de los profesionales: promoviendo nuevas contrataciones de los estamentos más en precario o ausentes, potenciando el papel de algunos de ellos como la enfermería, el personal administrativo o trabajo social, y disminuyendo la burocracia y las actividades sin valor añadido para la salud de los pacientes. Así como mejorar la relación con el nivel hospitalario, con especialistas referentes para la AP, eliminando trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas para incrementar su capacidad resolutiva y así poder ampliar su cartera de servicios. Además se debe dotar a la AP de los recursos necesarios y suficientes para realizar actividades formativas, docentes y de investigación, que sean públicos y no dependan de lobbies farmacéuticos, tecnológicos u otros intereses particulares.
4. Garantizar la participación y empoderamiento de la ciudadanía mediante el impulso de los Consejos de Salud de Zona que participen junto a los profesionales del centro en la orientación comunitaria de éste, mediante el despliegue de programas de promoción de salud, la participación en campañas de desmedicalización o de educación para la salud…Pero también en la mejora y democratización de la gobernanza de los centros de salud, mediante la incorporación de las iniciativas ciudadanas. El centro de salud y el consejo de salud de zona deben ser los ejes de la acción de salud en el territorio lo que garantiza la equidad y favorece la incorporación e integración de otros valores y otros agentes importantes en la salud de la comunidad como las asociaciones vecinales, deportivas, educativas, culturales…que crean comunidad y que se deben enfocar hacia los grupos más vulnerables, como personas mayores, migrantes, jóvenes…
Desde “SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA” nos movilizamos hoy en el País Valencià, como también hacen los compañeros en el resto del estado y nos comprometemos a continuar trabajando y luchando para conseguir una ATENCIÓN PRIMARIA universal, accesible y de calidad.
Somos conscientes de que nos estamos jugando no solo la Atención Primaria, sino también la Sanidad Pública y la salud de la población.
Continuaremos movilizándonos hasta conseguirlo.
SALVEM L’ATENCIÓ PRIMARIA. DEFENSEM LA SANITAT PÚBLICA
27 de marzo de 2022

ORGANIZACIONES QUE SE ADHIEREN AL MANIFIESTO
1. ACDESA-PV
2. ACICOM
3. Amnistía Internacional València
4. Asociación de Enfermería Comunitaria
5. Associació Espanyola de Neuropsiquiatría-País Valenciá (AENPV)
6. Asociación Española de Trabajo Social y Salud, Delegación Comunidad Valenciana.
7. Asociación de Vecinas y Vecinos de Benimaclet (València)
8. Asociación de Vecinos Orriols-Rascanya (València)
9. Asociación Vecinal La Forja (Sagunt)
10. Asociación Vecinal Rovella – Fte San Luis (València)
11. AVUSAN
12. CAVE-COVA
13. CCOO PV
14. CGT
15. COMPROMÍS
16. Consell de Salut de República Argentina, Salvador Pau y Xile (València)
17. Consejo Valenciano de Personas Mayores
18. Coordinadora de pensionistas comunidad Valenciana, COESPE
19. Esquerra Unida del País Valenciá (EUPV)
20. Fent Camí – Acció Municipalista
21. Instituto Médico Valenciano (IMV)
22. Intersindical Salut
23. Marea Blanca Comarques del Sud del País Valencià
24. Plataforma de pensionistas de Petrer, COESPE
25. Plataforma de pensionistas Vega Baja, COESPE
26. Plataforma en Defensa de la Diversidad Funcional
27. PODEM
28. SIMAP federación
29. SoVaMFiC
30. UGT-PV
31. València Saludable

Comunicado de la associació en defensa de la sanitat pública de Castelló ACDESA-Castelló

Ante la decisión de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de recortar personal sanitario en la provincia de Castelló en el actual contexto pandémico, la Associació en Defensa de la Sanitat Pública ACDESA-CS expone que:

1. El día 14 de diciembre se presentó en la Junta de Personal del Departamento la relación de puestos de trabajo (“contratos Covid”) que definitivamente no se van a renovar a partir del 31-12-21 por decisión de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública (CSUiSP)

2. En el Departamento de Castellón no se renovarán 50 puestos. De éstos, 8 nunca llegaron a ocuparse por escasez de profesionales sanitarios (que no por falta de necesidad), por lo que son 42 los sanitarios que no continuarán a partir del 31 de diciembre.

3. Por categorías profesionales, los puestos que se pretenden no renovar:

-11 graduados en Enfermería (uno no ocupado).

-5 Técnicos Especialistas en Laboratorio (TEL)

-10 Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE)

– 4 Facultativos: 1 cirujano, 1 facultativo de urgencias (no ocupado), 1 radiofísico y 1 radiofarmacéutico (los dos últimos pertenecientes al Consorcio Hospitalario Provincial de Castelló).

-15 Técnicos de documentación clínica

-5 Auxiliares administrativos

4. Previamente a la resolución de Conselleria de Sanitat sobre el recorte en personal en la provincia, se informó a la misma de la necesidad de mantener todos los contratos de Técnicos Especialistas en Laboratorio para poder continuar con la Atención Continuada en el Servicio de Microbiología (24/7), prestación que se inició en el hospital el 5 de octubre de 2020 para dar cobertura a toda la provincia (con el objetivo de paliar el agravio comparativo que tantos años han sufrido nuestros pacientes respecto a los de Valencia y Alicante) y que se pudo llevar a cabo gracias a estos refuerzos.

5. Si comparamos la dotación de TEL de hospitales similares al nuestro se objetiva que el Departamento de Castelló se encuentra de base infradotado1:

Departamento

TEL

Alicante

73

Castellón

40

Clínic

59

La Fe

116

Peset

67

6. Garantizar los necesarios recursos sanitarios en Técnicos Especialistas en Laboratorio resulta prioritario en el actual escenario pandémico, con un incremento notable de incidencia, ingresos hospitalarios y en UCI. La máxima celeridad y eficacia en el procesamiento de las PCR resulta estratégicamente determinante para garantizar la correcta a asistencia y no colapsar áreas asistenciales por retraso en los resultados. Según el informe “de daños” transmitido a la CSUiSP por el Hospital General Universitari de Castelló (HGUCS) se van a suprimir los turnos de 24 horas ( guardias ) del Servicio de Microbiología, dejando de nuevo a los pacientes de nuestra provincia sin el acceso al diagnóstico de las enfermedades infecciosas (además de Covid, meningitis agudas, serología pre-explante, bacteriemias…).

7. También se retirará la necesaria consulta de Farmacia Hospitalaria lo cual provocará un impacto negativo en la asistencia sanitaria de los pacientes.

8. Resulta también preocupante la reducción del número de enfermeras del departamento de Castelló, personal fundamental para dar atención a los pacientes que ingresan tanto en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) cómo en otras áreas de hospitalización. Según el informe “de daños” remitido a la CSUiSP, la reducción de personal, en un centro infradotado de base y en las circunstancias actuales, supondrá la reducción de camas hospitalarias (hasta 30) y la disminución de camas de UCI hasta un máximo de 25, que son a todas luces insuficientes para dar respuesta a unas necesidades asistenciales en aumento. Según informaciones publicadas sabemos que debido a esta reducción, tanto de personal como del espacio físico derivado de las reubicaciones de la actual sexta ola, se han tenido que suprimir intervenciones quirúrgicas en la provincia de Castelló.

9. La reducción de recursos humanos de otras categorías profesionales, fundamentales para dar una asistencia adecuada y de calidad en los tiempos que vivimos es, asimismo, preocupante. Es responsabilidad de las Administraciones Sanitarias dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población, y aún más en el actual contexto sanitario

Por ello, la Associació en Defensa de la Sanitat Pública ACDESA-CS solicita a la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública una rectificación. No es adecuado en el actual contexto pandémico (con incremento de ingresos e incidencia2) recortar en profesionales, es necesario dar continuidad a todos los actuales contratos y proveer de los recursos humanos necesarios para que los profesionales puedan realizar su cometido: curar y cuidar a la población con la mejor garantía de eficiencia, seguridad y calidad asistencial.

 

Castelló 15 de diciembre de 2021

Concentración «Salvemos la atención primaria». 12 de Diciembre de 2021

Cartel Salvemos la Atención Primaria

El próximo día 12 de Diciembre a las 12h, habrá una concentración para «Salvar la Atención Primaria», organizado por Acdesa. Os dejamos el cartel con toda la información sobre los lugares de concentración y el acceso al formulario de firma del manifiesto. Os esperamos!!!

Campaña Salvemos la Atención Primaria

Ayer día 16, tuvo lugar la presentación del Manifiesto y la campaña que se llamara finalmente SALVEMOS LA ATENCION PRIMARIA, y que posteriormente colgaremos en nuestro canal de youtube.

A partir de ahí se pretende conseguir el mayor numero posible de adhesiones individuales en este enlace:

https://forms.gle/DMTFmuqYAzMCZju97

Por otro lado tambieén se busca la adhesión de organizaciones y entidades sociales y profesionales (no partidos políticos) que obviamente pueden ser de ámbito estatal, autonómico y local. De momento contamos ya con las siguientes entidades:

  • Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
  • Medicus Mundi
  • Red Española de Atención Primaria

Desde la FADSP haremos los contactos a nivel estatal y esperamos que vosotros/as los hagáis en el ámbito autonómico y local.

Os adjuntamos el Manifiesto definitivo que se colgara en la web tras la rueda de prensa y la carta de petición de adhesiones a las organizaciones.

Esperando contar con vuestra activa colaboración, que es fundamental para el buen éxito de la campaña, y para evitar el deterioro de la AP y de la Sanidad Pública.

ACDESA – PV Frente la invasión de competencias por los juzgados

La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública (ACDESA) – Castelló, frente a la decisión del Juzgado Contencioso-Administrativo nº1 de Castelló de imponer el tratamiento con ozono a un paciente ingresado por COVID, con situación crítica en el Hospital Universitario de La Plana para el tratamiento de la COVID contra el criterio clínico de los profesionales que lo atienen, hacemos público el siguiente comunicado:

  • Manifestamos nuestro apoyo a las y los compañeros del mencionado Hospital en estos difíciles momentos, porque somos conscientes tanto del esfuerzo y dedicación en la atención a los pacientes, como de su calidad profesional. Esfuerzo y dedicación que se han tenido que multiplicar en el tiempo de la Pandemia
  • Subscribimos todos los comunicados de las varias sociedades científicas contra esta decisión judicial (Sociedad de Medicina Intensiva, Sociedad de Cardiología, Sociedad de Medicina Interna de la CV, la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP), Sociedad valenciana de Atención Primaria (AvalPap), Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de Alicante (APEPA), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). Y las corporaciones del Colegio Oficial de Médicos de Castelló y Colegio Oficial de Enfermería, así como la declaración conjunta de las Instituciones sanitarias públicas de la Provincia de Castelló)
  • Denunciamos la injerencia lamentable del Juzgado en este caso, y denunciamos que representa un fatal precedente porque permite que la “pseudociencia” entre a las instituciones sanitarias publicas, donde solo tienen cabida las actuaciones guiadas por la evidencia científica. La evidencia científica nos señala la carencia de estudios con resultados de esta pseudoterapia y por tanto sin seguridad para tratar al paciente. Señalar la actuación del equipo de profesionales de UCI según los protocolos y guías sanitarias vigentes
  • Manifestamos la necesidad de un pronunciamiento por parte de la Consejera de Sanidad ante esta agresión a las instituciones publicas sanitarias por el poder judicial, porque hace falta una respuesta política clara y contundente, puesto que esta decisión pone en riesgo la calidad asistencial, pero sobre todo la confianza de la ciudadanía en el Sistema Sanitario Público y y los profesionales que trabajan por la salud.
  • Reclamamos a la Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública ante esta agresión a las instituciones públicas sanitaries por la actuación de un juez respondida clara y contundente, puesto que esta decisión pone en riesgo la calidad asistencial, pero sobre todo la confianza de la ciudadanía en el sistema sanitario y los /las profesionales que en ella trabajemos
  • Consideremos que el ámbito judicial no es el adecuado para decidir y obligar a emplear una terapia que no se incluye a la cartera de Servicios del SNS y no consta a las guías y protocolos de actuación de las sociedades científicas y centros sanitarios y no cumple, según la AEMP, los criterios de os de tratamiento compasivo
  • Entendemos la lucha de la familia y su petición pero también le pedimos a la Consellería de Sanidad y Salud Pública que escuche y confío en los profesionales de la salud que tienen como único objetivo la cura de los pacientes y la aplicación óptima de los tratamientos.

 

ACDESA – PV
(Documento elaborado por ACDESA-Castelló)

12 de abril. Día de la Atención Primaria de Salud

Hoy es el día de la Atención Primaria de Salud. Aprovechamos este día para dejaros unos documentos totalmente vigentes en esta situación que estamos viviendo.

Análisis de la FADSP: con la pandemia se ha agravado la situación de la Atención Primaria y siguen vigente y aumentadas todas las reivindicaciones.

https://www.fadsp.org/index.php/sample-sites/manifiestos/2478-analisis-de-la-situacion-de-la-atencion-primaria-tras-la-epidemia-de-la-covid-y-medidas-para-intentar-solucionarla

Documento de Trabajo de ACDESA-PV sobre Atención Primaria y Comunitaria5 Puntos prioritarios para Atención Primaria

Patentes y Vacunas. Fernando Lamata y David Hammerstein

Encuentro virtual organizado por Acdesa.

Ante la situación de escasez de vacunas ha llegado el momento de exigir mayor protección de la salud en estos tiempos que corren. Desde Acdesa-PV hemos querido organizar un encuentro virtual con David Hammerstein y Fernando Lamata que será moderado por Luz Vázquez. Ambos se han mostrado defensores de eliminar las patentes manifestándose de manera activa tanto en redes sociales como en sus blogs (http://www.davidhammerstein.com/article-6856275.html y http://fernandolamata.blogspot.com/ ) Queremos poner de relieve la necesidad de eliminar las patentes de las vacunas contra el virus SARS-CoV2. Ya son varias las iniciativas a nivel nacional e internacional para combatir su eliminación, como la de Médicos Sin Fronteras y Right to Cure.