Skip to main content

MANIFIESTO POR LA SALUD Y LA DEFENSA Y MEJORA DE LA SANIDAD PÚBLICA VALENCIANA

Las Organizaciones abajo firmantes hacemos un llamamiento a la sociedad valenciana para defender el derecho a la salud de toda la ciudadanía y el compromiso con la defensa y mejora de su sistema sanitario público, ante las elecciones autonómicas y para que lo cumplan los gobernantes que elijamos.

En la Comunidad Valenciana hemos asistido en estos últimos 4 años a un aumento de recortes en sanidad, que culminan con el Decreto-Ley 16/2012 para acabar con el Sistema Nacional de Salud (SNS) definido en la Ley General de Sanidad (LGS) de 1986. El desastroso impacto en la CV del RD ha eliminado prestaciones, aumentando las desigualdades y excluyendo directa o indirectamente a grandes colectivos de ciudadanos, con especial impacto en pensionistas, ancianos, discapacitados, inmigrantes, jóvenes y enfermos crónicos. En particular el aumento del copago ha traído como consecuencia que haya ciudadanos que deben abandonar tratamientos efectivos, al tener que elegir entre la compra de medicinas o el pago de bienes básicos como la comida, la electricidad, la calefacción o la vivienda.

En la atención a la Salud Mental las consecuencias también han sido desastrosas: revisiones de discapacidad y dependencia a la baja; denegación de incapacidad laboral; reducción de unos exiguos recursos de tratamiento y recuperación mental que estaban congelados desde 2001; ‘copago’ inasequible en unos dispositivos residenciales abrumadoramente privados y dependientes de la Conselleria de Bienestar Social; y el impacto indirecto que los recortes en Servicios Sociales también han supuesto para estos pacientes y sus familias.

A esta situación tan adversa hay que añadir que el gasto sanitario per cápita en la Comunidad Valenciana es de los más bajos del estado español (100€ menos que en la media del resto de comunidades) con una reducción del 9% del presupuesto sanitario.

Desde el punto de vista de la gestión, en Valencia se ha optado por la privatización de la gestión sanitaria, con la ampliación del modelo Alzira o de servicios esenciales como la resonancia magnética. El 20 % de los valencianos están atendidos por este modelo asistencial que no ha demostrado una mayor eficiencia que el modelo público. Incluso informes como el del defensor del pueblo valenciano sobre las resonancias expresan claramente que éstas son más caras en el modelo privatizado que en el modelo público y los pocos trabajos rigurosos de evaluación económica que se han hecho, demuestran la similitud en el gasto con los modelos de gestión pública.

Por tanto queremos manifestar que en las próximas elecciones nuestro compromiso es con la Sanidad Pública, como derecho y lo que ella representa para todos los ciudadanos del País Valenciano, por tanto seremos beligerantes con aquellas propuestas que supongan recorte de derechos o de prestaciones. Consideramos que el próximo gobierno ha de poner en el centro de su acción política a las personas, sus necesidades y su bienestar. Proponemos evaluar y en su caso revertir el modelo Alzira, que no ha demostrado una mayor eficiencia y sin embargo ha generado selección de pacientes e impuesto su planificación particular a la Conselleria. Exigimos una gestión eficiente, profesionalizada, despolitizada y transparente con participación de los profesionales y supervisión de la ciudadanía. Consideramos imprescindible dotar a la sanidad de una financiación suficiente y abogamos por un gobierno que ponga la salud en la agenda política y que despliegue iniciativas en todos los ámbitos para disminuir las desigualdades sociales y contribuya al fomento de la equidad y la justicia social.

A continuación proponemos los puntos que consideramos necesarios en las políticas sanitarias e invitamos a todos los ciudadanos a apoyar el manifiesto y constituir una alianza cívica por la defensa de la salud de las valencianas y los valencianos y de nuestro sistema sanitario público.

1.- Conseguir un Sistema Nacional de Salud (SNS) universal, de calidad, equitativo y democrático al servicio de la población y que atienda las causas biológicas, psicológicas y sociales de la salud y la enfermedad.

Como medida inmediata se propone la eliminación del copago injusto para pensionistas, discapacitados y personas sin ingresos y arbitrar los mecanismos necesarios para soslayar el Real Decreto-Ley 16/2012, como han hecho otras comunidades autónomas mientras se exige la abolición de esta norma y el cambio de la consideración constitucional del derecho a la salud para convertirlo en derecho fundamental.

2.- Garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Exigir y negociar una financiación adecuada para la Comunidad Valenciana, que permita la convergencia en gasto sanitario con la media de las Comunidades Autónomas. Los presupuestos de la Generalitat deben ser suficientes, reales y no deficitarios para conseguir la recuperación de los niveles de calidad en la asistencia. Arbitrar medidas de eficiencia y racionalidad: control y racionalización del gasto farmacéutico y tecnológico; disminución de la variabilidad asistencial, basándose en la evidencia científica; la no financiación de las terapias no resolutivas;   Desarrollo en las Tecnologías de la Información (TIC’s) para favorecer la integración de la información entre los profesionales y con los pacientes.

3.- Desmercantilizar la Sanidad Pública. Evaluar comparativamente, mediante auditorías independientes, la eficiencia, sostenibilidad y calidad de atención del modelo Alzira, en igualdad de condiciones con el resto de departamentos de gestión pública, mientras se exige la abolición de la ley 15/97 de Nuevas formas de gestión. Control para el cumplimiento efectivo de los contratos en vigor y reversión de las concesiones administrativas al acabar el periodo contractual. Reversión de los contratos de resonancia magnética y de todas las líneas de trabajo que se han privatizado y que han resultado a la larga menos eficientes y más lesivas para la sanidad pública, utilizando los mecanismos necesarios para evitar un coste adicional por la reversión. Delimitación de las relaciones público privado, garantizando en cualquier caso la confidencialidad de la información de los ciudadanos depositada en las bases de datos públicas, a través de mecanismos de control democrático, excluyendo en todo caso el acceso, gestión o cesión de esos datos a entidades privadas o semiprivadas.

4.- Generalizar los modos democráticos de gestión: transparencia, rendición de cuentas, asunción de responsabilidades, participación. Evaluación de políticas de salud y de la introducción de nuevas tecnologías y nuevos tratamientos. Profesionalización de la gestión sanitaria en base a la capacidad y el mérito (no a la afinidad política). Transparencia y control entre los profesionales y la industria farmacéutica. La gestión transparente debe conllevar mecanismos efectivos y reales de participación y control de profesionales y ciudadanos en el funcionamiento y la gestión de los servicios sanitarios en todos los niveles, así como en las modificaciones del mapa sanitario. La progresiva constitución de Consejos de Salud en cada Centro de Salud, en los que participarán representantes de los profesionales y usuarios para decidir sobre los aspectos sanitarios que les afecten, permitirá democratizar los desprestigiados Consejos de Departamento y de Comunidad actuales, haciéndolos pasar de presuntos órganos de consulta y asesoramiento a órganos de planificación y control de la gestión.

5.- Potenciar la Atención Primaria (AP), aumentando su dotación económica, su autonomía de gestión, su capacidad de resolución y el tiempo de atención al paciente en la consulta. Implementar las funciones de promoción de salud y prevención de la enfermedad. Desarrollar cometidos profesionales de mayor responsabilidad para los colectivos profesionales de enfermería y trabajo social. Potenciar la autonomía de los pacientes y su participación en las decisiones clínicas. Potenciar la autonomía de los pacientes y su participación en las decisiones clínicas. Coordinar mejor la A.P. con sus unidades de apoyo, en especial las de salud mental, rehabilitación, conductas adictivas, etc.

6.- Hacer de los hospitales centros de eficiencia sanitaria, mediante la reorganización de la estructura, reorientándola al paciente y sus necesidades y a los procesos, lo que requiere un reordenación de los recursos, una concentración y uso adecuado de la tecnología y una mayor coordinación y apoyo a la actividad en A.P. mediante acuerdos profesionales para el despliegue de consultas de apoyo, circuitos asistenciales específicos para determinados colectivos clínicos, visitas virtuales… Utilización de las instalaciones a su rendimiento óptimo, implantando los tres turnos a todo el personal y adecuando las plantillas con esta finalidad.

7.- Diseñar y poner en marcha un modelo de atención a la cronicidad y sociosanitaria que reorganice los servicios, aumente la calidad y reduzca costes, partiendo de los recursos de que disponemos tanto del ámbito sanitario como social. Para ello hay que considerar el departamento de salud como la unidad territorial donde planificar la asistencia sociosanitaria, integrando recursos y procedimientos. Paso a Sanidad de los tratamientos ahora dispersos (sobre todo en Bienestar Social) respecto a Salud Mental, Discapacidades y Dependencias, en la línea marcada por la Organización Mundial de la Salud.

8.- Disminuir las desigualdades entre departamentos de salud. Hay que realizar una evaluación de las desigualdades en salud, tanto en el conjunto de la Comunidad Valenciana como dentro de los departamentos de salud, analizando los diferentes aspectos que pueden influir en las mismas (nivel socioeconómico, género, política sanitaria y financiera aplicada, etc.) para poder desarrollar estrategias adecuadas para su reducción

9.- Desarrollar una política de personal que oriente la actividad asistencial por objetivos, que exija para los responsables de los distintos servicios la dedicación exclusiva y que la apoye para el resto de profesionales, con medición de resultados en salud e incentivación por consecución de objetivos. Para ello debe haber un sistema de definición y evaluación de metas basado en las necesidades de la población y de los pacientes, consensuado con los profesionales, ecuánime y transparente. Las demoras para especialidades, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas deben reducirse drásticamente.

10.- Desplegar políticas intersectoriales de salud, siguiendo la recomendación de la SESPAS “salud en todas las políticas” lo que supone alianzas estratégicas con ayuntamientos para el desarrollo de programas de ejercicio y promoción de la salud, contaminación atmosférica, accesibilidad urbana y con empresas para el desarrollo de alimentación y consumo saludable. Para ello proponemos utilizar el Plan de Salud intersectorial como herramienta de análisis de la información, enunciación y priorización de políticas y evaluación de resultados, mediante la mejora y la integración de los sistemas de información de salud pública y asistencia sanitaria

Mayo 2015

 

ORGANIZACIONES ADHERIDAS AL MANIFIESTO:

ACDESA-PV (Asociación Ciudadana por la Defensa y Promoción de la Salud del País Valenciano)

AVUSAN (Asociación Valenciana de Usuarios de la Sanidad)

COMITÉ CIUDADANO ANTISIDA COMUNIDAD VALENCIANA

INTERSINDICAL VALENCIANA

CAVECOVA

COMUNIDADES CRISTIANAS POPULARES DE VALENCIA

ASOCIACIÓN DE VECINOS CIUDAD DEL ARTISTA FALLERO

FRENTE CÍVICO SOMOS MAYORÍA DE VALENCIA

AENPV (Asociación Española de Neuropsiquiatría Profesionales de Salud Mental País Valenciano)

AMADEM (ONG por la Salud Mental de la Marina Alta)

 

Para adhesiones enviar un correo a: secretaria@acdesa.com

 

 

ManifiestoManifest

Lamentable espectáculo en torno a la sanidad

La inauguración del hospital de Lliria, a dos meses de la cita electoral y con una precariedad absoluta, lo que define el perfil de nuestras autoridades sanitarias, que lo único que buscan es la foto para ver si remontan en las encuestas electorales, nos deja una imagen  anacrónica, la del arzobispo de Valencia, monseñor Cañizares, hisopo en mano, repartiendo bendiciones a diestro y siniestro. Tal parece un fotograma extraído del nodo, en el que los personajes:  el ministro Alonso, el presidente (gobernador) Fabra,  el  conseller  (jefe provincial de sanidad) Llombart son intercambiables con los protagonistas de las fotos de los años 60.

Esperemos que en las próximas elecciones  demos por terminada esta negra etapa de compadreo iglesia oficial Generalitat,  que tantos réditos le ha dado a la Universidad Católica

Comunicado sobre el derecho a la vacunación del neumococo

ACDESA-PV se manifiesta conforme a la modificación del calendario de vacunación realizada recientemente por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde se aprueba la inclusión de la vacunación del neumococo (prevenar-13) a los 2-4 y 12 meses de edad. Modificación fundamentada entre otras en las recomendaciones realizadas por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

Asímismo, ACDESA-PV lamenta  que a pesar de ser una recomendación avalada por la evidencia científica al no estar incluida en el calendario vacunal, hasta fecha, en los últimos años  un porcentaje significativo de población infantil, no ha tenido acceso a dicha vacuna por razones económicas. Consecuentemente la cobertura vacunal ha sido insuficiente impidiendo una adecuada protección, tan importante en el caso de esta y otras vacunas.

ACDESA-PV  recuerda que el último informe de Unicef y Cáritas señala  que España ocupa el puesto número 35 de los 41 países de la Unión Europea y OCDE en aumento de pobreza infantil, así como los diversos estudios que concluyen que las desigualdades sociales en salud y el riesgo de pobreza y exclusión social han empeorado con la crisis, siendo la población infantil especialmente afectada. Situación que requiere de medidas urgentes para atender necesidades de alimentación y vivienda pero también de salud excluidas del Sistema Sanitario Público.

Finalmente ACDESA-PV por razones de equidad exige a la Consellería de Sanitat de la Generalitat Valenciana que reconozca el derecho a la vacunación gratuita del neumococo a todos los lactantes nacidos a lo largo del 2014 a los que les falten dosis para completar el calendario vacunal, así como el rescate de los niños no vacunados hasta la fecha debido las dificultades económicas de sus familias.

Valencia, 14 de febrero de 2014

COMUNICADO DE ACDESA-PV SOBRE EL PROYECTO DE LIBRE ELECCIÓN DE MÉDICO

Respecto al proyecto de “Decreto del Consell de la Generalitat por el que se regula la libre elección de médico en el ámbito de la atención primaria y especializada del sistema Valenciano de Salud”, CDESA-PV considera que:

La libre elección de facultativo forma parte de las garantías establecidas por la legislación sanitaria con la finalidad de hacer efectivo y equitativo el derecho a la protección de la salud amparado por la Constitución. La regulación de este derecho corresponde a las Comunidades Autónomas al tener atribuidas las competencias sanitarias.

Para la implantación de tal derecho es necesario garantizar las condiciones materiales adecuadas para que la normativa no quede en papel mojado. La Consellería no acompaña el decreto de mecanismos de información adecuados para que los ciudadanos puedan ejercer el derecho a la libre elección de médico de manera efectiva.

La inminente aprobación del decreto sin consenso, con prisas y sin debate previo no parece obedecer a necesidades asistenciales, ni demandas ciudadanas, sino a intereses partidistas por la proximidad de las elecciones autonómicas.

Ya existía un decreto de libre elección que ha resultado poco operativo, que se diferenciaba del actual en que éste último, abre la elección de especialista a otros departamentos, con la clara intención de facilitar la elección de los departamentos donde hay concesiones privadas con mayor capacidad de marketing y publicidad que los centros públicos y con mayor necesidad de pacientes para reflotar un sistema de gestión privado que ha demostrado ser un problema.

En conclusión, consideramos que este decreto obedece básicamente a dos motivos fundamentales, electoralismo del PP vendiendo como nuevo, un derecho que ya existía y dejar puesto en marcha, caso de no gobernar , un mecanismo que facilite la elección de los departamentos de gestión privada, por parte de la población de la Comunidad Valenciana.

Valencia 27 de enero de 2015

La insoportable levedad de la Sanidad Valenciana

El anuncio de la desaparición de la Agencia Valenciana de Salud hecho por el Conseller de Hacienda (que no por los responsables de Sanidad) el pasado 4 de octubre mas que un drama es un vodevil. Creada  hace 10 años, con el objetivo de “…llevar a cabo una adecuada gestión y administración del sistema valenciano de salud y de la prestación sanitaria de la Comunidad ValencianaLey 3/2003 de Ordenación Sanitaria nunca ha deslindado su actuación de la de la Conselleria. Simplificando su papel se limitaba a marcar logotipo, CIF propio  y el rimbombante cargo de su responsable “director gerente” que en realidad es y sigue siendo el secretario autonómico de sanidad.

Por tanto su desaparición no ahorrará un solo euro a las arcas públicas, es mas si ahora hay que cambiar los logotipos de folios, sobres, batas, tarjetas de visita, etc.… si que tendrá un gasto adicional que los responsables sanitarios (o de hacienda) deberían cuantificar y difundir para que la ciudadanía pueda aquilatar la “buena gestión” de las decisiones del gobierno valenciano del PP.

La medida es meramente cosmética y con el objetivo de dar, ante Madrid y la ciudadanía, una imagen de solvencia gestora que está lejos de la realidad. Es llamativo y por eso el titulo de esta nota, el ninguneo que desde hacienda (el Conseller es el “hombre de negro” de Montoro) se hace de nuestras autoridades sanitarias. Nuestros responsables sanitarios han limitado su papel a confirmar lo poco efectiva que era la Agencia y a corroborar la levedad de su propio papel.

No es la primera vez que desaparece el organismo autónomo sanitario en el País Valenciano, ya el anterior gobierno socialista  se cargó el Servicio Valenciano de Salud, en aquella ocasión lo que se comentó es que tampoco fue por motivos de ahorro (como ahora no había estructura específica  que despedir) sino mas bien porque su gestión le hacía sombra al nivel político.

La separación  en sanidad de los niveles políticos (financiación, planificación, regulación) y de gestión (provisión de servicios) ha sido uno de los ejes de todas las recomendaciones, desde hace casi 25 años (Informe Abril. 1991)  de los expertos y principio de virtud de buen gobierno. La politización del sistema sanitario es el problema principal de nuestra Sanidad Pública. Cuando el político intenta gestionar sin entender deteriora la institución que habita sin importarle las consecuencias. La altura política de nuestros dirigentes todavía no alcanza entender que para que un país funciones es necesario que funcionen sus instituciones. Tal irresponsabilidad político-gestora se manifiesta inevitablemente en la supresión de la AVS, que no tiene cabida en su modelo de gestión político-clientelar, donde la ignorancia u omisión de responsabilidad no les permite vislumbrar otro horizonte que la tijera.

La Agencia Valenciana de Salud, aunque no desarrollada, era un camino hacia ese modelo. Su desaparición nos aleja mas, si cabe, de la sanidad como un elemento clave del estado de bienestar inmune a los intereses coyunturales de los políticos de turno y del concepto de servicio público cuyo objetivo primordial es la salud de los ciudadanos y no la propaganda partidista. También nos aleja de esa función (como ocurría con el NHS en Gran Bretaña) que los servicios sanitarios públicos deben tener, de icono con el que orgullosamente identificarse profesionales sanitarios y la sociedad valenciana.

Solo por eso la desaparición de la AVS es una perdida y además ilustra el estado de nuestro gobierno autónomo, que se limita a obedecer las directrices que vienen del gobierno central, como consecuencia de su pésima gestión de 18 años a menos que sea el primer peldaño de una estrategia para privatizar el servicio sanitario valenciano… Aunque tal como está, ya hemos visto que no hay quien lo quiera.

Manifiesto por la Gestión Pública de la Sanidad en la Marina Alta

PLATAFORMA PER LA DEFENSA DE LA SANITAT PÚBLICA DE LA MARINA ALTA

 

La gestió de la sanitat pública de la Marina Alta, està encomanada per contracte públic de la Generalitat Valenciana a l’empresa Marina Salut S.A. El càlcul de l’import a percebre per l’empresa concessionària està basada en la prima anual per càpita, independentment de l’ús que faça la ciutadania, més una sèrie de facturació intercentres dels serveis que, o bé no pot prestar l’empresa o bé no li resulten rentables econòmicament.

Passats més de quatre anys d’estar en vigència aquest model …

Manifest

 
 
 
 
 
 
 
 

Recogida firmas a favor gestión pública en la Marina Alta

Temas de debate en ACDESA-PV

Los Incentivos económicos en Sanidad y su aplicación a los acuerdos de gestión viene siendo una constante en los últimos años en la mayoría de los servicios sanitarios del SNS. Existe mucha controversia sobre su aplicación: dificultades para fijar objetivos medibles que tengan impacto en salud, falta de consenso en su fijación, problemas éticos por parte de los profesionales, introducción de  criterios economicistas en la actividad del SNS… 

En el País Valenciano, este es el primer año que se plantean incentivos personalizados y ligados a objetivos de ahorro económico, lo que ha levantado muchas críticas entre los profesionales y la ciudadanía.  

Para esta ocasión hemos invitado como ponente a

Ricard Meneu

Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud (iiss)

Editor de la Revista GESTIÓN CLÍNICA SANITARIA

Quien, para estimular la reflexión, hará una  exposición (45 minutos) sobre el estado de la cuestión con el titulo

¿Pagar por ser o pagar por hacer?

Tras la cual  realizaremos un debate

Así pues nos vemos

El lunes 10 de junio a las 19 horas en Ca Revolta. Calle Santa Teresa 10

Os esperamos 

ACDESA-PV