
Crisis económica y salud, otra respuesta es posible
Las crisis económicas aumentan las desigualdades sociales y empeoran los indicadores de salud poblacionales. Se constata un aumento total de la mortalidad general e infantil, un aumento de la tasa de suicidios, mayor tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas, una reducción de muertes por accidente de tráfico, mas prevalencia en enfermedades mentales…. Los mismos comportamientos se produjeron en la ex-URSS durante la crisis de los años 90, la privatización masiva de servicios sanitarios se asocio con incrementos de la mortalidad a corto plazo. En España aun no hay estudios concluyentes, pero las desigualdades entre comunidades autónomas son notables. El paro, uno de los factores que incrementan la prevalencia en enfermedades mentales y la tasa de suicidios, es el doble en Andalucía o Canarias que en el País Vasco y 14 puntos inferior en éste último que en el País Valenciano. La crisis tiene un efecto más agresivo sobre los grupos sociales más vulnerables como las mujeres, y sobre determinados grupos de enfermos como los enfermos mentales. No parece haber diferencias entre la situación de Portugal (país intervenido por la troika) y España, en cuanto al progresivo deterioro de derechos ciudadanos y recortes del estado de Bienestar.
Cuando las políticas sociales y sistemas de protección social funcionan el impacto de la crisis en la mortalidad es menor o nulo por eso se requieren políticas publicas de protección para los más débiles. Todo lo contrario de las políticas que están llevando a cabo aquí, por los gobiernos central y autonómico. La crisis se está aprovechando, por el neoliberalismo y sus instrumentos como el FMI y el BCE, para imponer su ideología, adelgazando el estado del Bienestar y haciendo recaer el peso de la deuda y la salida de la crisis provocada por el capital financiero, sobre las clases medias y bajas.
En cuanto al sistema sanitario, hay una amenaza real de privatización, habiendo previamente eliminando derechos y transformando el sistema de nacional de salud en un sistema de aseguramiento, mediante la exclusión de la asistencia sanitaria de los irregulares y las dificultades de acceso para otros sectores sociales.
Frente a los recortes adoptados la postura mayoritaria de los participantes es que hay que defender y mejorar el Sistema sanitario público, que es económicamente sostenible, universal, que ha contribuido a la mejora de los resultados en salud, que tiene una positiva valoración por parte de los usuarios y que en relación a nuestro PIB resulta eficiente. No obstante hay bolsas de ineficiencia que requieren reformas del Sistema Nacional de Salud que deberían acometerse, conservando en todo momento su carácter universal y público. Entre estas están el uso racional del medicamento que incluye la desmedicalización de la vida cotidiana. Respecto a las propuestas de repago farmacéutico implantadas, se consideran injustas e ineficaces por hacer recaer sobre el paciente medidas de efecto probablemente negativo y de dudoso ahorro a corto plazo. Otras intervenciones a realizar serían, la disminución de la variabilidad injustificada y abusiva en determinadas pruebas tecnológicas y prestaciones; la mesura en la introducción de nuevas tecnologías, cuya eficiencia debería probarse previamente; el aumento de la capacidad resolutiva y la autonomía de la atención primaria y la fluidez de las relaciones entre atención primaria y el hospital; el fomento de la participación profesional y ciudadana; la transparencia y el buen gobierno que incluya la profesionalización de la gestión y la desburocratización, aunque estas medidas requieren en buena medida la reforma de la administración general y no solo la sanitaria. Parala OMSla cobertura universal de salud implica que todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna, a los servicios básicos preventivos, curativos y de rehabilitación de la salud y a medicamentos esenciales, seguros, asequibles, eficaces y de calidad. Al tiempo se debe garantizar que el uso de estos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, especialmente a los sectores pobres, vulnerables y marginados de la población. Ya hay suficiente evidencia para oponerse a la privatización como eje de transformación de los sistemas sanitarios, que responde a los intereses de determinados grupos de poder que encuentran en la privatización de la sanidad una fuente de negocio y enriquecimiento, soslayando la equidad y los intereses de la población general.
Desde las Asociaciones de pacientes, discapacitados y observatorio ODUSALUD, se han relatado testimonios elocuentes de la repercusión de las políticas actuales sobre las condiciones de vida de las familias, que han visto muy recortada su capacidad económica, cuando no manifiestamente eliminada, introduciendo importantes elementos de desigualdad y sentimientos de angustia y desesperación.
Aprovechando que se cumple el I aniversario de la promulgación del decreto del gobierno 16/2012 que elimina los derechos de asistencia a los sectores mas desfavorecidos de la población se lee, y la Jornada lo hace suyo, un manifiesto de la Plataforma Valenciana en Defensa i Millora de la Sanitat Pública pidiendo la derogación del decreto, de la ley 15/97 sobre nuevas formas de gestión sanitaria y reclamando buena gobernanza, transparencia y democracia.
Para concluir se reflexionó sobre diversas cuestiones:
El sistema de salud de gestión pública integrada nos da unos buenos resultados de salud, está muy bien valorado por los usuarios y el coste del mismo es adecuado y aceptable. El problema principal de nuestro sistema de salud radica en la excesiva politización de los puestos de gestión. Esta confusión entre el gobierno y la gestión no es adecuada para organizar la sanidad en términos de ética pública o virtud cívica. Como consecuencia principal de está realidad, el sistema se gestiona de manera clientelar en torno a la figura del “gerente político”, lastre para el desarrollo de iniciativas de mejora del sistema. Como solución al problema se plantea mejorar el buen gobierno profesionalizando la gestión y politizando la política.
Las asociaciones y plataformas de defensa de la sanidad pública están desarrollando una importante labor intensificada en los últimos años por los continuos recortes del gobierno. Estas asociaciones representan parte de una realidad social mayoritaria frente a la realidad política minoritaria. La distancia entre las dos realidades ha aumentado radicalmente al aplicar medidas de recorte de manera unilateral a golpe de decreto. La utilización de la mayoría absoluta para gobernar de manera no democrática debilita seriamente las instituciones, entendiendo que un país no puede prosperar si no tiene instituciones públicas que funcionen.
20 de Abril de 2012
ACDESA PV
Ponencias de la Jornada:

Com ens temíem, el RD-llei 16/2012 ha resultat una tragèdia per a molta gent. S’ha canviat un Sistema Sanitari Públic concebut com a Dret fonamental de les persones, universal, de qualitat i solidari, per un Sistema Sanitari Públic deteriorat, lligat a les cotitzacions socials i per tant desigual, que exclou i perjudica a nombrosos col•lectius i encamina a altres a les mans de l’empresa privada.
La novetat d’excloure els immigrants sense permís de residència dels serveis sanitaris normals i la introducció del copagament a pensionistes trencava un tabú que una vegada superat obri la porta de par en par, en el futur, a nous copagaments i a noves exclusions en l’accés als serveis sanitaris o als medicaments.
Durant este any hem vist a moltes persones deixar de prendre medicines que tenien receptades, per no poder pargar-les. Grans discapacitats i aturats que no poden generar drets de prestació ni subsidi de desocupació, s’han quedat sense tindre els medicaments gratuïts i desemparats de les institucions.
I hem vist també immigrants que no acudeixen al metge per por de que els facturen uns serveis que per no poder pagar-los siga motiu per no renovar-los el permís de residència; o simplement que són tractats amb desconsideració en un context social individualista i insolidari. Si no és la consciència de la persona la que determina el ser, sinó el ser social el que determina la consciència, les lleis injustes i insolidàries treballen a favor de generar consciències més embrutides.
I no ens podem resignar a embrutir-nos. Els arguments econòmiques amb els que ens volen convéncer i domesticar tenen trampa. Els ciutadans hem de reaccionar i l’aniversari de la promulgació del RD-llei 16/2012 és un bon moment per a fer-ho. Hem de ser conscients que el deteriorament del Sistema encara s’agreujarà més: hi hauran més exclosos, més copagaments i més privatitzacions. Hem de derogar el RD-llei 16/2012 i la Llei 15/97 de noves formes de gestió sanitària, que són cares complementàries de l’agresió que pateix el Sistema Sanitari Públic; al temps que millorem el Sistema generalitzant els hàbits democràtics de gestió a tots els nivells.
Animem a persones i col•lectius a convergir en la Defensa i Millora del Sistema Sanitari Públic.
Reivindiquem la Sanitat Pública!
Plataforma Valenciana en Defensa i Millora de la Sanitat Pública

Valencia, 20 de abril de 2013
Col·legi Major Rector Peset
Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4
Organiza: ACDESA-PV
(Associació Ciutadana per a la Promoció i Defensa de la Salut del País Valencià)
Col·labora: Col·legi Major Rector Peset – Universitat de València
P R O G R A M A
09:00-09:30 Inscripciones
09:30-09:45 Presentación de la Jornada
10:00-11:30 Mesa debate: Las políticas de austeridad y la crisis, efectos de las medidas aplicadas sobre las desigualdades sociales y en salud
-Las crisis económicas en la historia reciente: su impacto sobre la salud. Soledad Márquez. (Medico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Sevilla.)
-Riesgos de las políticas adoptadas sobre la salud de las mujeres. Carme Catalán Piñol. (Enfermera. Sociologa y Sindicalista CCOO Cataluña)
-Austeridad, deuda y salud mental. Manuel Giron. (Médico Psiquiatra. Alicante)
-Crisis y políticas de ajuste: efectos sobre la salud. Carlos Álvarez Dardet (Catedrático Salud Pública. Universidad de Alicante)
11:30-12:00 Debate
12:00-12:30 Pausa / café
12:30-13:30 Mesa debate: Las “reformas” adoptadas y las reformas necesarias
-Crisis y política del medicamento. Ermengol Sempere (Médico de Família, Grupo del Medicamento de la SVMFyC. Valencia)
-La necesaria renovación de los servicios sanitarios: una respuesta a la crisis. (Luis Palomo (Médico de Familia.Director de Salud 2000. FADSP)
13:30-14:00 Debate
14:00-15:45 Comida. Cafeteria de l’Octubre Centre Cultura Contemporània. Carrer Sant Ferran, 12
16:00-16:45 Conferencia: Cuidados de Salud: racionalizar o racionar. Isabel Do Carmo (Médico Endocrinóloga, Universidad de Lisboa)
16:45-17:15 Debate
17:15-18:15 Mesa debate: El impacto de lo que llaman “reformas”: los más afectados
– Plataforma en defensa de la Ley de Dependencia del País Valenciano. Palmira Castellano (Portavoz de la Plataforma de Valencia y presidenta de AVADEC Asociación Valenciana de Dependientes y Cuidadores)
– De derecho a aseguramiento: Observatorio del Derecho Universal a la Salud. CV. Antoni Bayón. (Médico de Familia. SVMFyC)
18:15-18:45 Debate
19:00 Clausura
Inscripciones a través del correo electrónico o la propia página web.
Precio Inscripción:
Sin comida
Socios, parados y estudiantes: gratuita
No socios: 10 €
Con comida
Socios, parados y estudiantes 15€
No socios: 20€
Forma de pago: transferencia ACDESA nºcuenta 2077/0669/41/3100169684

Desde el pasado 10 de diciembre de 2012, fecha en la que se reunió por última vez la Cumbre social, el deterioro de la situación económica, política y social ha ido en aumento hasta alcanzar niveles insoportables para la mayoría de la ciudadanía.
Dos elementos expresan mejor que ningún otro la gravedad…

Acdesa, La Plataforma para la defensa y mejora de la Sanidad Pública Valenciana y La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública convoca a la ciudadanía y a los profesionales de la Sanidad a sumarse a la MAREA BLANCA el día 17 de Febrero de 2013.
Per una sanitat universal i100x100 pública. Diumenge 17 de febrer a les 12h.

La sanitat publica està en perill. El decret que porta el nom estrafalari de «medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones», promogut pel govern del PP i publicat en abril, és la ferramenta de desmantelament del sistema sanitari públic.
Amb l’excusa de la crisi econòmica i la falta de sostenibilitat del sistema sanitari s’ha promogut la publicació d’esta norma excluent, probablement anti constitucional, que trenca el dret universal d’accés a la sanitat, expulsa del sistema de cobertura Sanitaria a importants col·lectius ciutadans i crea un sistema d’assegurança que obri les portes al model de beneficència de finals del franquisme.
Amés de retallar els drets i canviar el model, el decret també introdueix el re-pagament farmacèutic i redueix o fa pagar a la ciutadania determinants servicis com transport sanitari, pròtesis i ortesis, medicaments hospitalaris etc. Una de les característiques fonamentals dels estats moderns consisteix en protegir els drets universals i a les persones més vulnerables. Per tant, si els estaments de l’estat no garanteixen esta protecció han fracassat en els seus objectius, i hem d’exigir-los responsabilitats.
Després del retall de drets i prestacions gratuïtes, toca la privatització del sistema, mitjançant l’extensió del model de Alzira, (que les valencianes i valencians hem patit des de fa més de una dècada), a altres comunitats: area a Madrid, Castilla la Manxa y després en altres territoris i per tot el País Valencià.
Professionals de la sanitat i societat civil de Madrid s’han alçat contra l’intent privatitzador, mostrant unitat i determinació en les accions. Els hospitals i centres sanitaris de Madrid han vist nàixer una marea blanca que inunda la ciutat en defensa de la sanitat publica.
En el País Valencià tenim motius de sobra per alçar la marea. Tenim privatitzada l’assistència del 20% de la població. La gestió, també la Sanitaria, del PP, ha sigut infame, produint un deute econòmic de proporcions alarmants, trencant les tres entitats financeres d’àmbit valencià i creant una xarxa de corrupció amb l’empar i participació d’importants sectors del PP valencià o del Consell de la Generalitat. Aquest desgavell ens condemna com a poble a la misèria i la precarietat per varies generacions.
Bona part de la ciutadania d’este país estem patint directa o indirectament les conseqüències d’esta estafa del sistema, que alguns dels seus responsables anomenen crisi. Cada dia es veu que, per damunt dels valor humans i de les persones, estan els interessos econòmics i les ajudes als bancs.
A estes altures, després de superar guerres i crisis, quan hi ha més riquesa en alguns paisos que en tota la historia anterior…molta gent es desallotjada de la seua vivenda, e produeix un retrocés en sanitat, educació, dependència i justícia: les empreses fan fallida i es tanquen, mentre que la banca fraudulenta és rescatada sense exigir responsabilitats.
Però una gran part de nosaltres no ens resignem i responem a aquest atentat social, a esta estafa que pretén fer més ric al poderós i més pobres a la resta. Exigim més a esta democràcia, i volem impedir que es convertixca en una ferramenta de sometiment per la ideologia o la incompetència dels seus dirigents.
Professionals de la sanitat, com a part d’aquesta ciutadania, responem a l’amenaça de privatització amb el que podem. Però les paraules no són prou, cal una resposta més ampla, s necessari que tots i totes participen en les mobilitzacions de defensa de la sanitat pública que forma part del patrimoni comú. Mantenir-la és el nostre dret, i defensar-la el nostre deure.
Que l’esforç paga la pena ho demostren les dos bones noticies que acaben d’arribar del Tribunal Constitucional, referents al drets dels immigrants a l’atenció Sanitaria, i també el dret dels andalusos a subastar la compra de medicaments, que tants diners els ha estalviat.
Per tot això, desde la Plataforma de Defensa de la Sanitat Pública del País Valencià, fem una crida a ciutadania i professionals de la sanitat per tal d’extendre la marea blanca a tots els racons del país fins que els governs del PP rectifiquen la seua política de desmantellament de la sanitat pública.
NO ALS RETALLS SANITARIS
NO AL CO-PAGAMENT
NO A LES PRIVATITZACIONS
SI A UNA SANITAT PUBLICA UNIVERSAL, GRATUITA I DEL QUALITAT
LA SANITAT NO ES VEN, ES DEFEN
Plataforma de Defensa de la Sanitat Pública del País Valencià